
sábado, 26 de febrero de 2011
Regalado Montoya José Oliver Computo general de la UNI-2011-1

viernes, 25 de febrero de 2011
El primer puesto computo general de la UNI 2011-1 (hasta el 2do examen)
El estudiante JHONNY KEVIN HUILLCAYA ORTIZ está ocupando el primer puesto en el examen de ingreso de la Universidad Nacional de Ingeniería.
El estudiante de la academia Pitágoras postula a la Facultad de Ingeniería Industrial y desea continuar con su segunda carrera dado que el año pasado ingresó a la Universidad Católica tambien en el primer puesto a la carrera de Ing. Electrónica. "Mi meta es ser un científico que contribuya a elevar el nivel tecnológico de nuestro país" señaló Jhonny hoy al salir de su tercer y último examen que rinden los postulantes a la UNI desde el día Lunes 21 de Febrero. Más de 7,000 postulantes rindieron la prueba de ingreso señalo el rector de dicha casa de estudios.Hoy en la noche se sabrá los resultados finales.
El estudiante de la academia Pitágoras postula a la Facultad de Ingeniería Industrial y desea continuar con su segunda carrera dado que el año pasado ingresó a la Universidad Católica tambien en el primer puesto a la carrera de Ing. Electrónica. "Mi meta es ser un científico que contribuya a elevar el nivel tecnológico de nuestro país" señaló Jhonny hoy al salir de su tercer y último examen que rinden los postulantes a la UNI desde el día Lunes 21 de Febrero. Más de 7,000 postulantes rindieron la prueba de ingreso señalo el rector de dicha casa de estudios.Hoy en la noche se sabrá los resultados finales.
Etiquetas:
2011,
academia,
admision,
alfa,
computo,
general,
huillcaya,
ingenieria,
jhonny,
kevin,
nacional,
ortiz,
pamer,
pitagoras.vallejo,
primer,
puesto,
saco oliveros,
trilce,
uni,
universidad
Hoy se sabrá quienes son los ingresantes a la UNI 2011-1
Hoy se sabrá los resultados del tercer examen de la UNI, que está compuesto por 40 preguntas de física y química, 20 cada una, de donde se dará a conocer además los ingresantes. Y darle las felicitaciones a los nuevos cachimbos que dieron todo de si para lograr su objetivo y felicidad de sus familias: y para los que no ingresaron: no se desanimen, sigan preparándose más y tentar nuevamente el ingreso en el mes de agosto próximo, que es cuestión de esperar 5 meses y prepararse mas en este tiempo. Esto es como un partido de fútbol, algunos ganan, otros pierden, los que ganan celebran y los que pierden se dan cuenta que tienen que prepararse más para recuperarse en el próximo encuentro; al igual también que en el deporte rey tendrán su revancha y se que en la próxima la aprovecharan. La perseverancia es de sabios, es por eso que tomen esto con calma y a prepararse se ha dicho.
El examen de la UNI lo sigo siempre, me convierto en un postulante más y me resuelvo los exámenes en sus mismos días a eso de las 6 de la tarde, en mi familia somos 4 hermanos que hemos ingresado a la UNI y por eso se los digo . Es un sano consejo de este servidor.
martes, 22 de febrero de 2011
El pájaro robótico del Pentágono.
El diminuto colibrí robótico, creado con intenciones militares, es una copia perfecta del real: agita sus alas y vuela en cualquier dirección
Desde hace algunos años DARPA, el brazo innovador del Departamento de Defensa de EE.UU., busca el espía robótico perfecto. Ha financiado a varias empresas para que desarrollen este tipo de aparatos, y finalmente comienzan a verse los resultados. La empresa de tecnología AeroVironment, que en 2009 anunció que estaba trabajando en el desarrollo de un colibrí robótico para la agencia estatal, acaba de presentar un vídeo en el que puede verse cómo vuela su robot. Con solo 19 gramos de peso, el robot luce y vuela como un verdadero colibrí.
En 2009, la empresa de tecnología AeroVironment firmó un contrato de 2,1 millones de dólares con DARPA -la unidad de investigación avanzada del Pentágono- para desarrollar nanovehículos aéreos(NAV, por Nano Air Vehicles). El proyecto se encuadra dentro de un marco más amplio, ya que la agencia estatal posee una gran cantidad de grupos de trabajo investigando dispositivos robóticos que puedan tener alguna aplicación en el campo de la defensa. Los ingenieros de AeroVironment se inspiraron en la naturaleza para diseñar su pequeño robot. El modelo elegido fue el colibrí (de la familia Trochilidae), el pájaro más pequeño del mundo, y los resultados obtenidos son espectaculares.
El trabajo de AeroVironment es impresionante. Conseguir que un robot sea capaz de volar agitando sus alas constituye un verdadero desafío. Lograr que se mueva en la dirección que uno desea agrega un nuevo grado de dificultad. Y reducir su tamaño hasta el de un colibrí puede parecer casi imposible. Sin embargo, el robot existe y como puedes ver en el vídeo, es capaz de volar prácticamente con la misma eficacia que un colibrí, utilizando como sistema de control de dirección y propulsión sus pequeñas alas.
Vuelo hacia atrás
El prototipo puede volar hacia delante, hacia atrás, y hacia los lados, así como girar en sentido horario y anti horario. No sólo se parece a un colibrí físicamente -es apenas más grande, con una envergadura de 15 centímetros y un peso de 19 gramos- sino que luce exactamente igual que un colibrí en vuelo. Por supuesto, y a pesar de lo impresionante que es este robot, difícilmente se convierta en un avión espía realmente efectivo, ya que uno de los principales requisitos para estos vehículos robóticos es pasar desapercibido. Y un colibrí -salvo que estemos en medio de un jardín- seguramente llamará la atención de todo el mundo. No obstante, estamos seguros que los amantes de larobótica disfrutarían enormemente de un juguete como este.
Nosotros los peruanos podemos hacer uno similar. Diseñare El Gorrión robótico peruanosábado, 19 de febrero de 2011
El lunes empieza el examen de admisión a la UNI. Suerte a todos.

La primera prueba será de aptitud académica y cultura general, la segunda de matemática y la tercera de física y química.
En esta oportunidad, las carreras más solicitadas por parte de los postulantes, son Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química.
La primera prueba (21 de febrero) será de aptitud académica y cultura general, la segunda (23 de febrero) de matemática y la tercera (25 de febrero) de física y química. El puntaje total del examen es de 1600 puntos, perteneciente a 20,000 (veinte) en escala vigesimal.
Con este motivo, el Rector de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos, invita a la prensa para informar en detalle todo lo referente a este proceso de admisión, este lunes 21 de febrero a las 10 a.m., instante en que las autoridades universitarias harán un recorrido por las aulas del campus, sito en Av. Túpac Amaru 210 – Rímac, ingreso puerta Nº 4 CEPS-UNI (Cruce con la Av. Eduardo de Habich).
Demuestren que valió la pena quemarse las pestañas todo este tiempo y lograr el objetivo que es el ingreso a la UNI, los resultados lo publicaré en este blog, suerte a todos
Ing Erico Freddy Palacios Loayza
martes, 15 de febrero de 2011
La supercomputadora Watson no pudo con los campeones de Jeopardy
El equipo que aprende solo se enfrentó a los mejores jugadores del programa concurso e igualaron en la primera ronda. Faltan dos
La máquina obtuvo la misma puntuación que los dos grandes «cerebros» del concurso en el primer asalto de este duelo histórico

Watson igualó la primera partida contra los campeones de Jeopardy. (AP)
Era un duelo muy esperado que ha acabado en tablas. Elsuperordenador «Watson», desarrollado por IBM, ha empatado con la especie humana en un popular concurso de televisión llamado«Jeopardy!» que emite la cadena norteamericana CBS. La computadora se ha enfrentado a los dos famosos campeones del juego,Ken Jennings y Brad Rutter, y los tres terminaron la partida con 5.000 dólares en su poder. Pero esto es solo la primera ronda y todavían quedan otras dos para saber si un grupo de chips puede vencer al cerebro humano.
Los humanos elegidos para enfrentarse a la máquina de IBM son unos superconcursantes. Brad Rutter atesora las mayores ganancias históricas del programa, con más de tres millones de dólares acumulados. Por su parte, Jennings ha obtenido 74 victorias seguidas. ¿Los poderes de «Watson»? 2.880 núcleos de procesador a 80 teraflops y 15 TB de RAM bajo el sistema operativo Linux. El juego consiste en formular la pregunta correcta después de recibir una serie de pistas sobre temas de diferentes categorías y los premios son 1 millón de euros para el primero; 300.000 para el segundo, y 200.000 para el que quede en tercer lugar.
Aunque la máquina de IBM se las prometía muy gozosas, porque ganó la ronda de prueba y, como no tiene sentimientos, ni las cámaras ni los otros concursantes iban a conseguir imponerle, a la hora de la verdad solo llegó al empate ante la inteligencia humana. Durante el concurso, Watson, bautizado así en honor al fundador de IBM, Thomas Watson,mostró una impresionante comprensión del cancionero de los Beatles. Sin embargo, sí realizó algunos errores e incluso repitió uno cometido por Jennings, al identificar los años 20 como la década en la que aparecieron los crucrigramas y la galleta Oreo. Rutter contestó correctamente: fue la década de 1910.
Watson, que no está conectado a internet, juega gracias a unos maravillosos algoritmos. Es la última máquina de IBM para desafiar a la humanidad. En 1997, un equipo de la misma compañía llamado Deep Blue venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Los expertos creen que el reto de «Jeopardy!» es aún más duro, ya que no basta con calcular. Es preciso entender el lenguaje, desmenuzar sus matices y no estrellarse con los juegos de palabras. Veremos que ocurre en los próximos dos asaltos.
sábado, 12 de febrero de 2011
Escándalo: tres profesores robaron prueba para nombramiento docente y por eso suspenden a nueva fecha

Tres profesores fueron detenidos en San Juan de Lurigancho con las preguntas del examen para el nombramiento de maestros que se iba a realizar mañana.
“El día de hoy hemos tomado la decisión de suspender la evaluación en donde se iban a presentar 173.000 maestros porque se han encontrado a tres -yo diría- facinerosos, que han sustraído la prueba y pone en tela de juicio la imparcialidad de la misma”, explicó el ministro de Educación, José Antonio Chang a RPP.
Asimismo, pidió cárcel efectiva para los malos educadores quienes fueron identificados como: Pedro Hernández Quispe, Mónica Tapia Alarcón y María Cabanillas Reyes.
“Estos señores han puesto en peligro la educación de los niños del Perú. Entonces, yo le pido al Poder Judicial y al Ministerio Público que evalúe esta situación porque no solamente los hechos de sangre deben ameritar detención o prisión, sino este tipo de delitos que comprometen el futuro de toda la niñez”, agregó el ministro.
La nueva prueba se tomará el 27 de febrero en donde se espera que la Fiscalía pueda dar mayores garantías para el proceso de evaluación.
Resuelven uno de los misterios del libro que nadie puede leer

El manuscrito Voynich es considerado el libro más misterioso del mundo.
Investigadores de la Universidad de Arizona (UA) en Estados Unidos lograron resolver uno de las interrogantes del manuscrito Voynich, considerado el libro más misterioso del mundo, cuyo autor y contenido son desconocidos.
A través de la técnica de radio carbono, un equipo del departamento de física de la UA encabezado por Greg Hodgins, determinó que los pergaminos del manuscrito datan de comienzos del siglo XV, cien años antes de lo que los expertos habían estimado.
El Voynich es un fascinante libro repleto de dibujos y escritos que nadie ha podido descifrar hasta ahora. El misterio que rodea su origen y contenido hace ver a "El código de Da Vinci" como algo ordinario.

El manuscrito Voynich es considerado el libro más misterioso del mundo.
El manuscrito fue descubierto en 1912 en la Villa Mondragone, cerca de Roma, Italia, por el comerciante de libros antiguos Wilfrid Voynich, cuando estaba seleccionando de un baúl unos libros que habían sido puestos a la venta por los jesuitas.
A primera vista parecía como una obra en pergamino, con texto escrito e ilustraciones no muy distintos de los incunables en un anticuario.
Sin embargo, tras una mirada más detallada, el tomo reveló ser como nada antes visto.
Extraños caracteres

Los estudios sugieren que el manuscrito data de comienzos del siglo XV.
El manuscrito Voynich está escrito con caracteres extraños -algunos parecidos al latín y otros de un lenguaje desconocido-, aparentemente ordenados en palabras y oraciones, con la excepción que no se parecen a nada escrito o leído por seres humanos.
En varias páginas el texto se entrelaza con complejos dibujos de plantas, diagramas astronómicos y figuras humanas, algunas bañándose en lo que podría ser una fuente de la juventud.
Voynich se dedicó el resto de su vida a revelar los misterios del origen del libro y a descifrar su significado. Murió 18 años más tarde, sin haber podido arrancarle siquiera uno de sus secretos.
El libro pasó a ser propiedad de la Biblioteca Beinecke de Libros y Manuscritos Raros de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.
Carbono-14
En 2009, Greg Hodgins viajó a las bóvedas de la biblioteca para tomar muestras de los pergaminos que pudieran servir para datar el documento mediante el método de radio carbono.
Los métodos modernos para datar materiales son tan sensibles que los rastros de la contaminación moderna pueden dañarlo todo
Greg Hodgins, Universidad de Arizona
Todos los seres vivientes, plantas y animales, tienen en sus tejidos diminutas cantidades de un isótopo de carbono conocido como carbono-14. Una vez la planta o animal muere, el contenido de carbono-14 va disminuyéndose a un ritmo predecible, de manera que puede utilizarse para calcular en tiempo que ha pasado desde la muerte del ser.
Lo que es cierto para plantas y animales también resulta ser cierto para los productos provenientes de estos. Como los pergaminos del manuscrito Voynich fueron hechos de piel animal, también pueden datarse vía el carbono-14.
Hogdins cortó delicadamente con un escalpelo muestras de cuatro páginas que medían 1 x 6 milímetros para llevarlas de regreso a los laboratorios en Arizona.
Tenía que asegurarse de que las muestras no fueran de los márgenes donde se acumula la grasa de los dedos al pasar las páginas, ni que estuvieran cerca del lomo del libro donde pueden estar contaminadas por el pegante.
"Los métodos modernos para datar materiales son tan sensibles que los rastros de la contaminación moderna pueden dañarlo todo", explicó el investigador.
Tintas y pinturas
Después de un complejo proceso de preparación y análisis que involucró arqueólogos, bioquímicos, químicos, físicos, ingenieros y estadísticos, el equipo pudo determinar que el manuscrito era 100 años más viejo de lo estimado anteriormente, cambiando algunas hipótesis que existían sobre su origen e historia.
En otros laboratorios se analizaron las tintas y las pinturas que se utilizaron para escribir el texto y dibujar las imágenes.

El libro pertenece a la Biblioteca Beinecke de Libros y Manuscritos Raros de la Universidad de Yale.
Aunque éstas no pueden ser sometidas a pruebas de carbono-14 para establecer su edad, sí son consistentes con los pigmentos que se utilizaban durante el Renacimiento.
Aunque Greg Hodgins resalta que su conocimiento se limita a datar el libro, reconoce que está tan fascinado como el resto de los expertos que han tratado de resolver su misterio.
"El texto tiene características muy extrañas, como el uso repetido de una palabra el cambio de un carácter por otro en una secuencia. Estas extrañezas lo hacen muy difícil de entender", señala.
Hodgins dice que el secreto está asociado con la alquimia, de manera que sería consistente con esa tradición si el contenido del libro estuviera en código.
En cuanto a los dibujos e imágenes, es imposible decir si son botánicas, organismos marinos o astrólógicos.
"Encuentro que este manuscrito es una ventana fascinante hacia una mente muy interesante. Es un gran rompecabezas que nadie ha podido armar y, ¿quién no ama un rompecabezas?, concluyó.