Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2011

El lunes 15 de agosto empieza el examen de admisión a la UNI 2011-2 suerte a todos

Más de 8000 jóvenes se presentan al Concurso de Admisión 2011 – 2 de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, quienes competirán durante tres fechas distintas (15, 17 y 19 de agosto) para alcanzar una de las vacantes, cabe señalar que estas pruebas son bien rigurosas y el solo concursar ya es un logro, por el nivel de dificultad que tiene, además este examen es catalogada como una de las más difícil a nivel mundial.

Las pruebas empezarán a las 9:00 am con una duración de 3 horas con diferentes tipos de temas, así que se les comunica que estén más temprano, ya que la UNI cierra las puertas a las 8:30 am .La primera prueba será de aptitud académica y cultura general, la segunda de matemática y la tercera de física y química.

En esta oportunidad, las carreras más solicitadas por parte de los postulantes, son Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química.
La primera prueba (15 de agosto) será de aptitud académica y cultura general, la segunda (17 de agosto) de matemática y la tercera (19 de agosto) de física y química. El puntaje total del examen es de 1600 puntos, perteneciente a 20,000 (veinte) en escala vigesimal.
Con este motivo, el Rector de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos, invita a la prensa para informar en detalle todo lo referente a este proceso de admisión, este lunes 15 de agosto a las 10 a.m., instante en que las autoridades universitarias harán un recorrido por las aulas del campus, sito en Av. Túpac Amaru 210 – Rímac, ingreso puerta Nº 4 CEPS-UNI (Cruce con la Av. Eduardo de Habich).
Demuestren que valió la pena quemarse las pestañas todo este tiempo y lograr el objetivo que es el ingreso a la UNI, los resultados lo publicaré en este blog "pulsando aquí" , suerte a todos

Ing Erico Freddy Palacios Loayza

sábado, 23 de abril de 2011

Científicos crean un material fino como el papel y diez veces más fuerte que el acero

Desarrollado a partir del grafeno, puede revolucionar las industrias automovilística y de aviación

Papel de grafeno, diez veces más fuerte que el acero
Si hace tan solo unos días un equipo internacional de investigadores presentaba en la prestigiosa revista «Nature» un nuevo material capaz de repararse a sí mismo en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta, ahora un segundo grupo científico, éste australiano, presenta increíbles resultados en el desarrollo de otro nuevo material. En este caso, se trata de un compuesto de grafeno, fino como el papel, pero que es asombrosamente diez veces más fuerte que el acero. El trabajo, que aparece publicado en la revista Journal of Applied Physics, podría revolucionar la aviación, la automoción, la óptica y la industria eléctrica.
El papel de grafeno es un material que puede ser procesado, remodelado y reformado desde su estado original, el grafito. Los Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney utilizaron productos químicos para manipular la nanoestructura de esa materia prima y procesarlas en hojas tan finas como el papel. De esta forma, el material consigue «excelentes propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas», según explican en su web.
Como resultado, el material es extraordinariamente flexible, pero al mismo tiempo es muy resistente. En comparación con el acero, el nuevo material es seis veces más ligero, tiene de cinco a seis veces menos densidad, es dos veces más duro y tiene diez veces mayor resistencia a la tracción y 13 veces más rigidez de flexión.
 Rentable y sostenible
«No sólo es más ligero, más fuerte y más flexible que el acero sino que también es un producto reciclable y sostenible respetuoso con el medio ambiente y rentable en su uso», explica Ali Reza Ranjbartorech, responsable de la investigación.
El científico cree que este papel de grafeno puede ser muy eficiente en la industria del automóvil y la aviación, lo que permite el desarrollo de automóviles más ligeros y más resistentes y aviones que utilicen menos combustible y generan menos contaminación.

martes, 29 de marzo de 2011

Estudiante de informática es el primer peruano que trabajará en Facebook


Walter Erquínigo de 21 años hará una pasantía de tres meses en la sede de la red social en Palo Alto, California. Sus compañeros le podrían seguir los pasos


Podría ser el inicio del sueño americano para Walter Erquínigo. El joven estudiante de ingeniería informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú ya firmó contrato con Facebook para una pasantía y se convirtió en el primer peruano que trabajará en la red social que tiene más de 600 millones de usuarios.


Erquínigo llegó a Facebook gracias a su participación en el equipo peruano que clasificó por primera vez a la final del Concurso Mundial de Programación 2011 auspiciado por IBM y que se realizará en mayo próxima en Orlando, Florida. Los informáticos nacionales serán los representantes de América Latina.

Él y sus compañeros de equipo Jesús Peña, Daniel Soncco, así como el ‘coach’ Víctor Laguna, todos de la PUCP, presentaron sus currículos y llamaron la atención de las multinacionales como la red social de Zuckerberg y Google, que también se mostró interesada en ellos.

“No conocemos a otro peruano que esté trabajando en Facebook, él es el primero”, explicó Laguna a elcomercio.pe. Él es el ‘entrenador’ del equipo y ya fichó por VMware, otro gigante del software que también tiene sus oficinas en Palo Alto, California.

El propio Víctor también está haciendo las pruebas para Facebook igual que Jesús, mientras que Walter podría hacer en Google su próxima pasantía. “El buscador lo tentó pero este ya había aceptado la oferta de la red social. Daniel es matemático y ha decidido dedicarse por ahora más a su carrera”, explicó Laguna.

Por lo pronto Walter y Víctor viajarán a Palo Alto, California a fines de abril. En mayo estos “cuatro fantásticos” se unirán para presentar al Perú y a América Latina en el Mundial, aunque sin competir, ya han demostrado que son ganadores.

viernes, 11 de marzo de 2011

Sábado 12 y domingo 13 admisión en La Universidad Nacional de San Marcos


Este sábado 12 y domingo 13 de marzo se darán los exámenes de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) las prueba sera tomada en esta misma casa de estudios, desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. aproximadamente, aunque el examen tiene una duración de 3 horas exactas. Ahora este admision tiene dos partes el sábado 12 de marzo darán el examen los postulantes a las áreas de humanidades, ciencias sociales, y económico empresariales; mientras que el domingo 13 de marzo, lo harán los postulantes a las áreas de ciencias de la salud, ciencias básicas e ingenierías. En esta oportunidad, los más de 60 mil postulantes intentarán obtener una de las 4 mil 507 vacantes en total que ofrece esta universidad.
El rector de esta casa de estudios, Luis Izquierdo, indicó que se han sumado 6 nuevas carreras entre ellas ingeniería de software, danza y gestión tributaria- ofreciéndose un total de 60 carreras a todos los postulantes. Los resultados lo verán en los siguientes link:
Y el solucionario del examen de admisión San Marcos 2011-II lo podrá ver o descargar desde el siguiente link

Dean todo en el examen, pongan todo lo que hay que poner.
Suerte a todos.

viernes, 25 de febrero de 2011

El primer puesto computo general de la UNI 2011-1 (hasta el 2do examen)

El estudiante JHONNY KEVIN HUILLCAYA ORTIZ está ocupando el primer puesto en el examen de ingreso de la Universidad Nacional de Ingeniería.
El estudiante de la academia Pitágoras postula a la Facultad de Ingeniería Industrial y desea continuar con su segunda carrera dado que el año pasado ingresó a la Universidad Católica tambien en el primer puesto a la carrera de Ing. Electrónica. "Mi meta es ser un científico que contribuya a elevar el nivel tecnológico de nuestro país" señaló Jhonny hoy al salir de su tercer y último examen que rinden los postulantes a la UNI desde el día Lunes 21 de Febrero. Más de 7,000 postulantes rindieron la prueba de ingreso señalo el rector de dicha casa de estudios.Hoy en la noche se sabrá los resultados finales.

jueves, 10 de febrero de 2011

Los nanocables: el camino hacia chips cada vez más pequeños


Chip actual.
En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octavaparte de los chips actuales.
Un grupo de ingenieros desarrolló un chip para computadora fabricado con diminutos "nanocables", cuyas funciones de cómputo pueden cambiarse mediante la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas.
Estos "pequeños mosaicos lógicos programables" pueden convertirse en los próximos bloques de construcción de una nueva generación de computadoras más pequeñas.
En lugar de tallar los chips a partir de trozos de material, el llamado "nanoprocesador"se puede construir a partir de piezas minúsculas.
El trabajo de estos ingenieros, publicado en la revista Nature, podría superar los esfuerzos hacia la disminución del tamaño de los chips por los que utilizan las técnicas actuales de fabricación.
El grupo, dirigido por Charles Lieber, de la Universidad de Harvard, ha pasado los últimos años trabajando en el desarrollo de los nanocables: cada uno compuesto de un núcleo del elemento germanio y revestido de una capa de silicio, miles de veces más delgada que un cabello humano.
El informe demuestra que los cables tienen suficiente fiabilidad como para entrar al mundo de la computación.
Pequeños circuitos de nanocables han sido ensamblados antes, pero el último trabajo es único por la gran complejidad del circuito resultante, junto con el hecho de que los pequeños mosaicos se pueden colocar "en cascada" para producir circuitos más complejos.

El prototipo

El prototipo del diseño del grupo de ingenieros se basa en una malla de nanocables que contiene cerca de 500 mosaicos en un área de 1mm cuadrado, atravesada con alambres de metal normal. Junto con una delgada y fina tapa de materiales semiconductores en la parte superior, esta malla actúa como una colección de transistores.
Al pasar una corriente eléctrica a través de los cables normales se puede cambiar el llamado "voltaje de umbral" de cada transistor. De esta forma, el conjunto puede ser completamente programable.
El equipo demostró la naturaleza cambiante de su chip, al reprogramarlo para realizar una serie de funciones matemáticas y lógicas.
Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro
Charles Lieber, de la Universidad de Harvard
"Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro", dijo el profesor Lieber.
Sin embargo, el equipo de ingenieros reconoce que su prototipo debe ser ampliado en gran medida para comenzar a acercarse a la energía de los chips semiconductores actuales, pero aseguran que tendrá muchas ventajas a largo plazo.
Se prevé que los métodos actuales utilizados en la fabricación de chips alcance un límite de tamaño, un umbral por debajo del cual la disminución incesante de los mosaicos de los últimos años sería imposible.
En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octava parte de lo que muchos piensan será el límite de los actuales chips.
Sin embargo, el profesor Lieber y su equipo no esperan que su método pueda reemplazar los actuales chips, debido a que sus dispositivos funcionan a velocidades significativamente más lentas.
Así que mientras los diseños actuales mantendrán el liderazgo en la potencia de cálculo, los chips de nanocables podrían ganar en términos de tamaño y eficiencia.
Los nanocables tienen menos fugas de corriente eléctrica que los transistores actuales, así que estos nuevos chips serán unas 10 veces más eficientes.
"Debido a su tamaño muy pequeño y a los mínimos requisitos de energía, estos nuevos circuitos de nanoprocesadores son bloques de construcción que pueden controlar y permitir una nueva clase mucho más pequeña, y más ligera de peso, de sensores electrónicos y productos electrónicos de consumo", dijo el coautor del estudio Shamik Das, de la empresa de tecnología Mitre.

lunes, 10 de enero de 2011

Peruano ganó concurso de IBM

Estudiante arequipeño ganó premio a la innovación científica de IBM
 

Un joven estudiante arequipeño se hizo acreedor a 20 mil dólares tras ganar un premio a la innovación científica organizado nada menos que por el gigante de la informática International Business Machines (IBM).
Se trata de Omar Florez (26) quien desde el 2007 realiza su doctorado en Ciencia de la Computación en la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos, y ya ha trabajado anteriormente en el área de investigación de la compañía. Proviene de una familia de clase media y destacó mucho en cursos de ciencias en su etapa colegial.
Él es bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (Unsa), en donde realizó varios trabajos de investigación, los cuales presentó en países como Japón, China y Estados Unidos.
Una sus investigaciones llamó la atención de la Universidad de Utah y sus autoridades le propusieron estudiar el doctorado.
“No lo pensé dos veces y me fui para allá, estoy ya 3 años haciendo investigación. Vuelvo a Perú una vez al año y tratamos de hacer congresos acá para llevar gente afuera, ya sea a Brasil, Chile o Estados Unidos”, comentó Omar a elcomercio.pe sobre los eventos que organiza para estudiantes de Ingeniería de Sistemas en distintas universidades de nuestro país.
Con estos eventos en los que estudiantes peruanos y extranjeros exponen sus proyectos, se busca que más investigadores de nuestro país emigren al extranjero.
EL PROYECTO GANADOR
Sus trabajos se han centrado en buscar un aporte social. Por ejemplo, en la Unsa desarrolló una aplicación que permite la interacción entre una computadora y un ser humano a través de voz y audio, ello con el fin de ayudar a invidentes y personas que sufren del mal de Parkinson, quienes podían “hablar” con el sistema.
Pero la investigación con la que ganó el Premio a la Innovacion de Análisis Escalable de Información para un Planeta Más Inteligente se basó en un proyecto que viene desarrollando para su tesis doctoral.
Este consiste en capturar información de los movimientos de los vehículos en una autopista a través de una cámara de video con el fin de obtener mensajes relacionados a situaciones inseguras en las vías que puedan ayudar al establecimiento de medidas de tránsito.
“Encontrar situaciones anormales en las autopistas o situaciones peligrosas que involucren la salud de las personas” para que las autoridades de una ciudad tomen decisiones en base a “evidencias cuantitativas de lo que sucede en una autopista de forma automática”, es el propósito de Omar.
QUIERE MEJORAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PERÚ
El connacional, quien en un año y medio espera sustentar su tesis, recibió el reconocimiento a mediados de octubre del año pasado. Según dijo, invertirá el dinero en sus estudios y viajes al Perú para continuar con sus actividades de difusión de proyectos científicos, además espera volver a trabajar en IBM.
“Finalmente siempre uno quiere volver a su país y cambiar la situación, hay poca investigación. Básicamente consumimos tecnología; pero no la producimos”, concluyó Omar Florez desde Arequipa.