jueves, 7 de abril de 2011

Cietíficos crean retina de ojo en laboratorio con células madre.



Basta con crear las propiedades de cultivo más adecuadas para que un grupo de células madre embrionarias se transformen espontáneamente en el laboratorio en un tejido tan complejo como la retina. Esta pirueta científica la ha conseguido un grupo de investigadores japoneses a partir de células madre extraídas de embriones de ratón. Las células se transformaron en el nuevo tejido y se organizaron ellas mismas hasta reproducir la estructura de la retina.

La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina.

Este gran paso, que podría revolucionar el tratamiento de las enfermedades de la retina, merece hoy la portada de la prestigiosa revista «Nature», donde se detalla el experimento.El estudio se acompaña de fotos y vídeos que registran por primera vez —y en tiempo real— las diferentes fases de desarrollo del ojo de los mamíferos, con la particularidad de que las imágenes no provienen de animales vivos, sino de un cultivo de laboratorio. Si el experimento se pudiera reproducir con éxito en humanos, serviría no tanto para trasplantar retinas sintéticas completas sino para contar con una fuente de células útil para diferentes tratamientos.

El equipo científico que ha conseguido este paso está liderado por Yoshiki Sasai, del Centro Riken de Biología del Desarrollo. En la última década han estado trabajando para dar el empujón necesario a las células madre embrionarias y que se pudieran convertir en diferentes células del sistema nervioso, desde neuronas a células de la retina. Pero Sasai pretendía ir más lejos y descubrir cómo esas células podrían servir para construir tejidos y órganos complejos.

El fruto de este trabajo es lo que se presenta ahora. Utilizaron las mismas condiciones de cultivo con las que conseguían que las células embrionarias se convirtieran en células de la retina y añadieron proteínas para favorecer la formación de una estructura más rígida. En menos de una semana las células empezaron a formar pequeñas vesículas y a diferenciarse. La mayor sorpresa fue ver cómo las células se organizaron en una estructura de capas tridimensional que recordaba la cuenca óptica, tanto en su forma como en su composición.

Crece exportación de software peruano


La exportación de software peruano alcanzarían los US$40 millones este 2011, duplicando así el monto de US$20 millones logrado durante el 2010, informó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand.


Durand explicó que en solo diez años las exportaciones de software pasaron de ser poco significativas a prácticamente tener un crecimiento del 100%, como podría ocurrir en esta oportunidad.

El jefe de la CCL indicó que Norteamérica, Centroamérica y algunos países de la región son los principales destinos de esta tecnología nacional, y destacó la importancia de una ley que permitirá a las exportaciones de servicios en general (incluido los software) no pagar el IGV.

“Hay que sumarle el incentivo que el gobierno ha dado al promulgar la Ley de Promoción al Comercio Exterior de Servicios, cuyo reglamento está por salir”, precisó Durand, añadiendo que esto hará que los precios sean mucho más competitivos en el extranjero.

Además, subrayó que el mercado del software resulta sumamente interesante pues cada dólar invertido en esta tecnología, permite que la empresa que lo adquirió contrate hasta dos o tres dólares adicionales en servicios vinculados a ese software.

Gracias a la UNI, Perú tendrá su propio satélite el 2012


Lima - El Perú ya está presente en la era aeroespacial, puesto que pronto lanzará al espacio el primer nanosatélite de investigación, con el fin de tomar fotografías de la Tierra y transmitirlas a una estación terrestre.


El satélite, denominado "Chasqui I", se encuentra avanzado en un 90% y se espera que sea puesto en órbita en Rusia durante el primer semestre del año 2012.

El "Chasqui I", de 10 centímetros y un kilogramo de peso, viene siendo trabajado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el fin de someterlo a varias pruebas antes de su envío a Rusia.

"Tenemos 10 módulos dentro del Chasqui I, los cuales están en sus fases finales de prueba, como en el caso del módulo de potencia, que está integrado al módulo de comunicaciones y al módulo central que controla el sistema", dijo el jefe de Altos Estudios Tecnológicos de la UNI.

El especialista explicó que todos los ensayos y pruebas culminarán en dos meses, luego de los cuales se iniciará una segunda etapa de experimentos en territorio ruso, para lo cual será necesario enviar el prototipo y toda la información técnica del nanosatélite a ese país

La coordinación de la operación de lanzamiento y vuelo del nanosatélite se realiza con la Universidad Técnica Estatal Kursk-Utek de Rusia y la Agencia Federal Espacial de Rusia.


Padilla Ríos destacó que las primeras pruebas realizadas con el “Chasqui I” fueron satisfactorias y existe confianza en que las siguientes fases del proyecto se lleven a cabo sin inconvenientes.

Sostuvo que el proyecto está avanzado en un 70 por ciento. “Creemos que el lanzamiento será un éxito y cuando concretemos que orbite alrededor del planeta haremos el monitoreo desde tierra.”

“Para cuando el satélite sea lanzado, contaremos con 50 especialistas en satélites”, remarcó la autoridad universitaria.

Segundo proyecto satelital

Padilla Ríos adelantó que luego del lanzamiento del "Chasqui I" se iniciará un segundo proyecto de mayor envergadura con el cual Perú se pondrá al nivel de los países desarrollados en el campo aeroespacial.

“Se trata de la operación de varios satélites en coordinación con estaciones espaciales que ya están operando, a lo que sumaremos el uso de vehículos espaciales no tripulados que están en proceso de diseño en la UNI”, resaltó.

“Con el uso de satélites y de naves no tripuladas se podrán concretar los estudios geográficos y de diversa naturaleza que serán importantes para el desarrollo del país.”

El rector de la UNI ofreció estos alcances al exponer en la Comisión de Educación del Congreso de la República sobre el Plan Nacional de Desarrollo Satelital en Perú.

Padilla Ríos subrayó que la comunicación por satélite es la herramienta tecnológica más rápida para lograr la inclusión en el país.

“El 50 por ciento de peruanos no accede aún a la tecnología satelital y por eso resulta necesario desarrollar lo más pronto posible esta tecnología.”

En tal sentido, aprovechó la ocasión para solicitar al Congreso de la República la aprobación de una norma que declare de necesidad y utilidad públicas el desarrollo satelital peruano.

Aquí les dejo un enlace de mi alma mater para que puedan ver el Análisis y diseño del Chasqui 1

 hecho por peruanos  alumnos y exalumnos de la UNI