Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Se viene Windows 8; por ahora Windows phone 7.5



 En el Microsoft Developer Forum 2011, la conferencia para desarrolladores de la multinacional en Japón, se han dado algunas claves de los próximos lanzamientos del gigante de Redmond. Windows Phone 7,5 Mango llegará con 500 nuevas mejoras y es muy probable que se añadan más fabricantes para la plataforma móvil. Además, el mismo Steve Ballmer anunció que Windows 8 se comercializará en 2012.
Windows Phone 7,5 y Windows 8 son dos de los temas más candentes que rodean al Microsoft Developer Forum 2011, celebrado estos días en Japón. Tanto el mercado móvil como el próximo sistema operativo de la compañía, que es líder indiscutible en este terreno, han sido tratados en la presente conferencia de desarrolladores.
Microsoft reveló algunas de las capacidades para empresas que tendrá Windows Phone 7,5 Mango, que tienen que ver con mejoras en Office y su integración con la nube, así como la gestión del email. En total, la próxima versión del sistema operativo móvil traerá 500 nuevas características, algunas de las cuales ya se habían filtrado antes.
Las herramientas para desarrolladores se lanzarán la próxima semana. Además Microsoft tiene pendiente anunciar nuevos fabricantes que den soporte a Windows Phone 7,5 Mango. La actualización, en cambio, no aparecerá hasta más adelante, aunque el acuerdo con Nokia es un seguro para su éxito.

Ballmer: Windows 8 llegará en 2012

Respecto al sistema operativo de sobremesa y para portátiles, la siguiente generación de Windows –que aún está sin nombre– Steve Ballmer, CEO de Microsoft, afirmó que éste llegaría en el año 2012, según recoge ZDNet.
Sin embargo, según la misma fuente, en una declaración de un portavoz de Microsoft se desmiente esta noticia dada por el propio CEO de la compañía, apuntando que quizá sería una versión de Windows 7 renovada lo que aparecerá.
«Parece que ha habido una confusión. Esperamos ansiosamente la próxima generación del hardware para Windows 7 que estará disponible en el este año fiscal. Hasta la fecha nos hemos anunciado formalmente ningún calendario ni nombre para la siguiente generación de Windows».
La actual versión del sistema operativo, Windows 7, ha reportado a Microsoft grandes beneficios. Sus ventas han sido uno de los pilares de los resultados financieros de la compañía durante el primer año del lanzamiento. Algo importante teniendo en cuenta que ésta aún basa una buena parte de su modelo de negocio en el software por licencia.

sábado, 23 de abril de 2011

Científicos crean un material fino como el papel y diez veces más fuerte que el acero

Desarrollado a partir del grafeno, puede revolucionar las industrias automovilística y de aviación

Papel de grafeno, diez veces más fuerte que el acero
Si hace tan solo unos días un equipo internacional de investigadores presentaba en la prestigiosa revista «Nature» un nuevo material capaz de repararse a sí mismo en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta, ahora un segundo grupo científico, éste australiano, presenta increíbles resultados en el desarrollo de otro nuevo material. En este caso, se trata de un compuesto de grafeno, fino como el papel, pero que es asombrosamente diez veces más fuerte que el acero. El trabajo, que aparece publicado en la revista Journal of Applied Physics, podría revolucionar la aviación, la automoción, la óptica y la industria eléctrica.
El papel de grafeno es un material que puede ser procesado, remodelado y reformado desde su estado original, el grafito. Los Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney utilizaron productos químicos para manipular la nanoestructura de esa materia prima y procesarlas en hojas tan finas como el papel. De esta forma, el material consigue «excelentes propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas», según explican en su web.
Como resultado, el material es extraordinariamente flexible, pero al mismo tiempo es muy resistente. En comparación con el acero, el nuevo material es seis veces más ligero, tiene de cinco a seis veces menos densidad, es dos veces más duro y tiene diez veces mayor resistencia a la tracción y 13 veces más rigidez de flexión.
 Rentable y sostenible
«No sólo es más ligero, más fuerte y más flexible que el acero sino que también es un producto reciclable y sostenible respetuoso con el medio ambiente y rentable en su uso», explica Ali Reza Ranjbartorech, responsable de la investigación.
El científico cree que este papel de grafeno puede ser muy eficiente en la industria del automóvil y la aviación, lo que permite el desarrollo de automóviles más ligeros y más resistentes y aviones que utilicen menos combustible y generan menos contaminación.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un equipo de la Universidad de Corwell logra crear un ornitóptero capaz de permanecer en el aire durante 85 segundos

Las alas son de un delgado film de poliéster sobre un marco de fibra de carbono
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha conseguido crear un ornitóptero robótico que pesa 3.89 gramos y es capaz de mantener su vuelo durante 85 segundos. Este pequeño insecto está hecho de un delgado film de poliéster, sobre un marco de fibra de carbono y fue construido utilizando una impresora 3D, lo que acortó el tiempo de experimentación por varios meses.

Aunque la robótica ha avanzado mucho en los últimos años, recrear la naturaleza animal de los insectos voladores. Pero no es imposible para los ingenieros de Cornell. Un equipo de esta Universidad decidió utilizar una impresora 3D para crear las delicadas alas del ornitóptero robótico.



La creación de un ornitóptero robótico necesita alas similares a las de un pájaro mosca; delicadas, livianas, delgadas y que puedan soportar el aleteo a gran velocidad. Gran parte del proyecto consistió en estudiar a diferentes animales y determinar de qué estarían hechas estas alas. Pero lo que nunca dudaron fue la forma de crearlas. La fase de experimentación se prolongó menos de lo esperado ya que la creación de los prototipos se hacía en cuestión de minutos.

Las alas son de un delgado film de poliéster sobre un marco de fibra de carbonoTras analizar los datos, decidieron hacer las alas de un delgado film de poliéster, sobre un marco de fibra de carbono. El resultado es un pequeño insecto robótico de 3.89 gramos, capaz de volar durante 85 segundos. Se trata de un insecto bastante inteligente, ya que si comienza a volar boca abajo puede recuperar su posición correcta sin estrellarse contra el techo. Y lo mismo ocurre pasados los 85 segundos. En vez de caer en picado, desciende delicadamente hasta la superficie tal como lo muestra el video.

El equipo compuesto por Charles Richter y Hod Lipson ha confirmado la utilidad de la impresora 3D para este tipo de proyectos. Gracias a ella el trabajo de meses se redujo a unos pocos días gracias a la rápida construcción de prototipos. El experimento sirve para demostrar que puede aplicarse en casi cualquier otra materia que requiera la construcción de cualquier elemento.


martes, 22 de febrero de 2011

El pájaro robótico del Pentágono.


El diminuto colibrí robótico, creado con intenciones militares, es una copia perfecta del real: agita sus alas y vuela en cualquier dirección


Desde hace algunos años DARPA, el brazo innovador del Departamento de Defensa de EE.UU., busca el espía robótico perfecto. Ha financiado a varias empresas para que desarrollen este tipo de aparatos, y finalmente comienzan a verse los resultados. La empresa de tecnología AeroVironment, que en 2009 anunció que estaba trabajando en el desarrollo de un colibrí robótico para la agencia estatal, acaba de presentar un vídeo en el que puede verse cómo vuela su robot. Con solo 19 gramos de peso, el robot luce y vuela como un verdadero colibrí.
En 2009, la empresa de tecnología AeroVironment firmó un contrato de 2,1 millones de dólares con DARPA -la unidad de investigación avanzada del Pentágono- para desarrollar nanovehículos aéreos(NAV, por Nano Air Vehicles). El proyecto se encuadra dentro de un marco más amplio, ya que la agencia estatal posee una gran cantidad de grupos de trabajo investigando dispositivos robóticos que puedan tener alguna aplicación en el campo de la defensa. Los ingenieros de AeroVironment se inspiraron en la naturaleza para diseñar su pequeño robot. El modelo elegido fue el colibrí (de la familia Trochilidae), el pájaro más pequeño del mundo, y los resultados obtenidos son espectaculares.
El trabajo de AeroVironment es impresionante. Conseguir que un robot sea capaz de volar agitando sus alas constituye un verdadero desafío. Lograr que se mueva en la dirección que uno desea agrega un nuevo grado de dificultad. Y reducir su tamaño hasta el de un colibrí puede parecer casi imposible. Sin embargo, el robot existe y como puedes ver en el vídeo, es capaz de volar prácticamente con la misma eficacia que un colibrí, utilizando como sistema de control de dirección y propulsión sus pequeñas alas.

Vuelo hacia atrás

El prototipo puede volar hacia delante, hacia atrás, y hacia los lados, así como girar en sentido horario y anti horario. No sólo se parece a un colibrí físicamente -es apenas más grande, con una envergadura de 15 centímetros y un peso de 19 gramos- sino que luce exactamente igual que un colibrí en vuelo. Por supuesto, y a pesar de lo impresionante que es este robot, difícilmente se convierta en un avión espía realmente efectivo, ya que uno de los principales requisitos para estos vehículos robóticos es pasar desapercibido. Y un colibrí -salvo que estemos en medio de un jardín- seguramente llamará la atención de todo el mundo. No obstante, estamos seguros que los amantes de larobótica disfrutarían enormemente de un juguete como este.
Nosotros los peruanos podemos hacer uno similar. Diseñare El Gorrión robótico peruano

viernes, 21 de enero de 2011

Imágenes en la red podrán tener fecha de caducidad


Facebook
Algunas imágenes subidas a las redes sociales, con el paso del tiempo, podrían ser embarazosas.
Aquellos preocupados por las consecuencias futuras de imágenes potencialmente embarazosas publicadas en internet podrían tener a una solución al alcance de la mano: investigadores alemanes crearon un programa que permite agregar fecha de caducidad a las fotos que se suben a la red.
El programa, llamado X-Pire, funciona mediante una clave encriptada que se añade a las imágenes y que, una vez cumplido el plazo de vencimiento, impide que las fotos sean vistas o copiadas.
Sus creadores señalan que X-Pire ayudará a los usuarios a controlar las fotos que suban a las redes sociales.
El programa deberá estar disponible a finales de enero y costará casi US$3 al mes.
Actualmente, sólo está disponible una versión que funciona con Firefox.

Riesgo potencial

Como recuerda la especialista de la BBC en Tecnología Maggie Shiels, los temas sobre seguridad y privacidad han estado en el centro de las preocupaciones de los grupos de protección del consumidor en los últimos tiempos.
Y "cada vez son más las personas que publican información personal en internet. Parte de esa información puede resultar dañina si permanece publicada por mucho tiempo", explicó el profesor Michael Backes, del Departamento de la Seguridad de la Información y Criptografía de la Universidad de Saarland, en Alemania.
Cada vez son más las personas publican información personal en internet. Parte de esa información puede resultar dañina si permanece publicada por mucho tiempo
Michael Backes, Universidad de Saarland
Backes, quien dirigió el desarrollo de X- Pire, dijo que el trabajo de desarrollo del programa comenzó hace unos 18 meses teniendo en cuenta la repetición de patrones de comportamiento "potencialmente riesgosos" en la actividad en redes sociales, como Facebook.
Esos patrones mostraron a los especialistas la necesidad "urgente" de un sistema de encriptado que protegiera la privacidad de los usuarios.
"Mucha gente decide unirse a redes sociales debido a la presión social", manifestó Backes. Y algunas personas "tienen la tendencia a publicarlo todo al principio, a exponer sus interioridades", aseveró.
Según Backes, sólo una fracción de usuarios son activos cada día. "La mayoría son usuarios pasivos que publican en una fase inicial y luego dejan de interesarse y se olvidan", explicó.
Pero las redes sociales 'no olvidan" e imágenes potencialmente comprometedoras pueden permanecer por siempre.
Es precisamente para remediar esta situación el que nuevo software permitirá etiquetear imágenes y darles una fecha de caducidad, lo cual, como asegura Backes, ya se ha aplicado con éxito en Flickr, Facebook y otros sitios.

miércoles, 19 de enero de 2011

Facebook es uno de los sitios más vulnerables de la red

Aplicación de Facebook en un teléfono
Según Sophos, Facebook se ha convertido en el blanco predilecto de los criminales.
Facebook debería adoptar medidas más rigurosas para proteger a sus usuarios pues es uno de los sitios más vulnerables en internet, según una empresa líder de seguridad en internet.
Los expertos de Sophos aseguran que, dado que la red social es uno de los destinos más populares de la web, "no es una sorpresa que los proveedores de programas maliciosos y correo basura hayan tenido como objetivo a esta gigante y comprometida base de usuarios con constantes y crecientes ataques durante 2010".
La compañía asegura en el estudio "Informe de Amenazas para el 2011" que el ataque más común en la red social es lo que se conoce como clickjacking, una mezcla en inglés de las palabras click y hijack (clic y secuestro, en español).
Se trata de una práctica que utiliza paginas creadas con fines maliciosos en donde la verdadera función de un botón se esconde detrás de una capa que muestra algo completamente diferente.
"Frecuentemente se trata de compartir o decir 'me gusta' el contenido en cuestión que entonces envía el ataque a los contactos a través de la cascada de Noticias o las actualizaciones de estado, propagando así el fraude", dice el informe.
Pero no sólo se trata de hacer clic en vínculos. La empresa advierte que una gran cantidad de quienes buscan engañar a usuarios crean aplicaciones falsas para robarse sus datos a fin de venderlos a terceros o usarlos para su propio beneficio económico.

El dilema de las aplicaciones

Sophos asegura que el número de aplicaciones que Facebook no supervisa está creciendo, poniendo en riesgo a sus 650 millones de usuarios e incluso sugiere que la empresa debería seguir los pasos de Apple y ser más estricta con las appsque autoriza.
Pero Facebook dice que sus datos muestran lo contrario de lo que afirma Sophos, y que ya cuentan con una "amplia" protección a sus usuarios.
La escala de actividad maliciosa en Facebook parece estar fuera de control y la gente comienza a darse cuenta
Sophos
"Tenemos un equipo dedicado que realiza una revisión robusta de todas las aplicaciones de terceros, utilizando una aproximación basada en riesgo".
"Eso significa que primero miramos la velocidad, el número de usuarios, el tipo de datos que comparten, y su prioridad. Esto asegura que el equipo se enfoque en atender los riesgos más grandes más que dedicarse a realizar una revisión superficial cuando unaapp se lanza por primera vez", asegura el sitio.
Sophos, sin embargo, cree que "la escala de actividad maliciosa en Facebook parece estar fuera de control y la gente comienza a darse cuenta".
Incluso asegura que Facebook "no parece poder o querer invertir los recursos necesarios para erradicarla".
Pero la red social dice que Sophos exagera el problema.
"Como resultado de nuestros esfuerzos, los datos que tenemos de la interacción de más de 500 millones de personas en Facebook muestran que el spam, programas maliciosos y otros ataques han reducido su efectividad. Es justo lo opuesto a al conclusión de una empresa que vende seguridad", afirmó el sitio.

Otras amenazas

El informe de Sophos delinea las principales amenazas a la seguridad informática y las tendencias observadas en 2010.
Entre ellas se encuentran los mensajes no deseados que, de acuerdo con la empresa, se ha duplicado en redes sociales.
Teclado bajo un reflector
Facebook rechaza las conclusiones de Sophos.
Entre los países que más transmiten spam se encuentran EE.UU., Italia, India, Brasil y el Reino Unido.
La compañía también hace énfasis en el riesgo del "envenenamiento de los motores de búsqueda", un método que utilizan los criminales para engañar a Google y otros buscadores a fin de que los desplieguen en los primeros resultados de una búsqueda.
También advierten sobre el pishing, una técnica que copia el diseño de un sitio web conocido y después envía vínculos para engañar a la gente a fin de que les dé su clave y contraseña creyendo que está ingresando al sitio original.
"Los cibercriminales se alimentan de nuestra curiosidad y quizá de nuestra vulnerabilidad y credulidad y utilizan trampas psicológicas para beneficiarse de usuarios de tecnología ingenuos", concluye el informe.

viernes, 14 de enero de 2011

Internet enfrentará una gran prueba el 8 de junio

Teclas en un teclado
Las actuales direcciones de internet se acabarán en noviembre de 2011.
El nuevo sistema de direcciones de internet enfrentará su primera gran prueba el 8 de junio.
Se trata de un test para llamar la atención sobre el cambio que experimentará la red al pasar de la versión 4 del esquema de direcciones a la versión 6.
Y algunos gigantes de internet como Google, Facebook, Akamai y Yahoo se comprometieron a participar en el "vuelo de prueba" del sistema conocido como IPv6.
Las empresas de la red están siendo alentadas a cambiar al IPv6, pues el antiguo esquema de direcciones se agotará en noviembre de este año.
Por ello, el 8 de junio un buen número de sitios usarán el nuevo sistema para comprobar si hay errores de conexión.

Transparente para los usuarios

"La buena noticia es que los usuarios de internet no tienen que hacer nada especial para preparase para el Día Mundial de IPv6", dijo en su blog Lorenzo Cottu, ingeniero de redes de Google.
Una barra de direcciones en internet
Las direcciones IP controlan el tráfico y destino de los datos en internet.
"Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados. Sin embargo, en raros casos, los usuarios podrían experimentar problemas de conectividad, debido en varios casos a dispositivos de red en casa con la configuración o el comportamiento incorrectos", aseguró.
El Día Mundial de IPv6 está siendo coordinador por la Sociedad de Internet (ISOC, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que educa a las personas y a las compañías sobre asuntos de la red.
La asociación publicó clicuna página en la que los usuarios pueden evaluar si su conexión está lista para el cambio a IPv6.
El 8 de junio, los sitios participantes harán que sus páginas estén disponibles vía IPv6 durante 24 horas para conocer -y en su caso corregir- los problemas que genere el cambio de direcciones.

¿Por qué el cambio?

Todo lo que se conecta a internet necesita de una "dirección IP" para asegurarse de que los datos llegarán a la persona o dispositivo adecuado. La expansión continua de la red está ligada a este conjunto de direcciones.
Internet ha crecido alrededor de la versión cuatro del esquema de direccionamiento del Protocolo de Internet (IPv4), que tiene espacio para cerca de 4.000 millones de estas direcciones.
Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados
Google
Mientras que esta cantidad fue suficiente en la década de los setenta (cuando la red se estaba estableciendo), el rápido crecimiento de la World Wide Web (www) ha ido agotando rápidamente estas reservas.
Por ello, se ha venido desarrollando un nuevo esquema de direccionamiento. Sin embargo, muchas empresas y países han sido lentos a la hora de hacer el cambio, dicen los expertos.
El sucesor -IPv6- tiene billones de direcciones disponibles.

sábado, 1 de enero de 2011

El año de la tecnología verde

Paneles solares
La reutilización de la energía podría ser una de las tendencias clave de 2011.
Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.
Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.
La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.
LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.

Recepción positiva

La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado
Jessica Booth, analista de CEA
Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.
En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".
"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.
Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.

Recursos disponibles

Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.
Auto "Electric Drive"
El éxito de algunos autos eléctricos está animando a emprendedores a crear tecnología verde.
De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.
Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.
A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.
CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.
Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.
En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.
Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Científicos proponen computadora que simula "todo" lo que pasa en la Tierra

Planeta Tierra
El simulador podría predecir la propagación de enfermedades infecciosas, como la gripe porcina.
Un grupo de científicos internacionales se ha trazado como objetivo crear un simulador que pueda replicar todo lo que esté ocurriendo en la tierra: desde patrones del clima global y la propagación de enfermedades, hasta transacciones financieras internacionales o el tráfico de cualquier carretera del mundo.
Según el reportero de Tecnología de la BBC, Gareth Morgan, el "Simulador de la Tierra Viviente" (LES, por su siglas en inglés) pretende avanzar en la comprensión científica de lo que está ocurriendo en el planeta, encapsulando las acciones humanas que dan forma a las sociedades y las fuerzas ambientales que definen al mundo físico.
"Muchos de los problemas que tenemos hoy en día –la inestabilidad social y económica, las guerras, las enfermedades– están relacionados con el comportamiento humano, pero aparentemente no entendemos del todo cómo funcionan la economía y la sociedad", dice el Dr. Dirk Helbing del Instituto Federal Suizo de Tecnología, líder del proyecto que pretende crear el simulador (FuturICT).

Choque de conocimientos

Gracias a proyectos como el LHC, el acelerador de partículas construido por Cern –Organización Europea de Investigación Nuclear–, los científicos saben más acerca de los inicios del universo que sobre nuestro propio planeta, asegura Helbing.
Lo que se necesita es un acelerador de conocimiento, que pueda unir diferentes ramas del saber, dice.
"La revelación de las leyes y procesos ocultos de las sociedades constituye el desafío científico más apremiante de nuestro siglo".
El resultado sería el LES: un simulador capaz de predecir la propagación de enfermedades infecciosas –como la gripe porcina– identificar métodos para abordar el cambio climático o, incluso, detectar los síntomas de una inminente crisis financiera, afirma.
Pero, ¿cómo funcionaría este sistema colosal?
La revelación de las leyes y procesos ocultos de las sociedades constituye el desafío científico más apremiante de nuestro siglo
Dr. Helbing, Instituto Federal Suizo de Tecnología
Según Helbing, para empezar, tendría que ser poblado por datos –muchos de ellos– que permitan cubrir toda la gama de actividad en el planeta.
También debería ser impulsado por un conjunto de supercomputadoras que sean capaces de realizar cálculos matemáticos a una escala gigantesca.
Aunque ese hardware todavía no se construye, mucha de la información ya se está generando, asegura.
Por ejemplo, el proyecto "La piel del planeta", dirigido por la agencia espacial de Estados Unidos NASA, observará la creación de una vasta red de sensores para recopilar datos climáticos del aire, tierra, mar y espacio.
Además, Helbing y su equipo ya han identificado más de 70 fuentes de datos en línea que ellos consideran que pudieran usarse, entre las que se encuentran Wikipedia, Google Maps y el banco de datos del gobierno británico.

Mar de datos

Integrar datos en tiempo real con millones de otras fuentes de información –mercados financieros, archivos médicos, redes sociales– le otorgaría al simulador el poder que finalmente necesita.
El siguiente paso sería crear un marco que permita convertir la maraña de datos en modelos que repliquen con exactitud lo que ocurre en la Tierra hoy en día, y eso sólo será posible al reunir científicos sociales e informáticos con ingenieros que puedan establecer reglas para definir cómo operará el LES.
Helbing resalta que esa labor no puede dejarse en manos de investigadores tradicionales de ciencias sociales que durante años de trabajo producen cantidades limitadas de datos.
Tampoco es algo que podría haberse logrado antes: la tecnología necesaria para ejecutar el LES -según Helbing- sólo estará disponible durante la próxima década.
Otros advierten que tener los datos no será suficiente.
Peter Warden, especialista en análisis de información apunta que "la economía y la sociología han fracasado consistentemente en producir teorías con poderes fuertes de predicción en el último siglo, pese a muchos esfuerzos de recopilación de información".
Sin embargo, Helbing insiste en que deben utilizarse las nuevas herramientas informáticas para mejorar la comprensión que tenemos de las tendencias socioeconómicas globales.