Mostrando entradas con la etiqueta Ibm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibm. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

Crece exportación de software peruano


La exportación de software peruano alcanzarían los US$40 millones este 2011, duplicando así el monto de US$20 millones logrado durante el 2010, informó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand.


Durand explicó que en solo diez años las exportaciones de software pasaron de ser poco significativas a prácticamente tener un crecimiento del 100%, como podría ocurrir en esta oportunidad.

El jefe de la CCL indicó que Norteamérica, Centroamérica y algunos países de la región son los principales destinos de esta tecnología nacional, y destacó la importancia de una ley que permitirá a las exportaciones de servicios en general (incluido los software) no pagar el IGV.

“Hay que sumarle el incentivo que el gobierno ha dado al promulgar la Ley de Promoción al Comercio Exterior de Servicios, cuyo reglamento está por salir”, precisó Durand, añadiendo que esto hará que los precios sean mucho más competitivos en el extranjero.

Además, subrayó que el mercado del software resulta sumamente interesante pues cada dólar invertido en esta tecnología, permite que la empresa que lo adquirió contrate hasta dos o tres dólares adicionales en servicios vinculados a ese software.

martes, 29 de marzo de 2011

Estudiante de informática es el primer peruano que trabajará en Facebook


Walter Erquínigo de 21 años hará una pasantía de tres meses en la sede de la red social en Palo Alto, California. Sus compañeros le podrían seguir los pasos


Podría ser el inicio del sueño americano para Walter Erquínigo. El joven estudiante de ingeniería informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú ya firmó contrato con Facebook para una pasantía y se convirtió en el primer peruano que trabajará en la red social que tiene más de 600 millones de usuarios.


Erquínigo llegó a Facebook gracias a su participación en el equipo peruano que clasificó por primera vez a la final del Concurso Mundial de Programación 2011 auspiciado por IBM y que se realizará en mayo próxima en Orlando, Florida. Los informáticos nacionales serán los representantes de América Latina.

Él y sus compañeros de equipo Jesús Peña, Daniel Soncco, así como el ‘coach’ Víctor Laguna, todos de la PUCP, presentaron sus currículos y llamaron la atención de las multinacionales como la red social de Zuckerberg y Google, que también se mostró interesada en ellos.

“No conocemos a otro peruano que esté trabajando en Facebook, él es el primero”, explicó Laguna a elcomercio.pe. Él es el ‘entrenador’ del equipo y ya fichó por VMware, otro gigante del software que también tiene sus oficinas en Palo Alto, California.

El propio Víctor también está haciendo las pruebas para Facebook igual que Jesús, mientras que Walter podría hacer en Google su próxima pasantía. “El buscador lo tentó pero este ya había aceptado la oferta de la red social. Daniel es matemático y ha decidido dedicarse por ahora más a su carrera”, explicó Laguna.

Por lo pronto Walter y Víctor viajarán a Palo Alto, California a fines de abril. En mayo estos “cuatro fantásticos” se unirán para presentar al Perú y a América Latina en el Mundial, aunque sin competir, ya han demostrado que son ganadores.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Importante avance en computación cuántica


Una máquina de resonancia magnética con un cabezal del tamaño de un alfiler es capaz de operar con átomos de nitrógeno incrustados en diamante

El tamaño del cabezal de lectura se ha reducido drásticamente

Hace diez años un equipo de físicos de la Universidad de Stanford e IBM sorprendió al mundo al revelar que había construido un ordenador capaz de utilizar las extrañas reglas de la mecánica cuántica para procesar la información. Una década después, este campo de la informática en el que no parecen haberse producido avances espectaculares, vuelve a ser noticia gracias a una máquina de resonancia magnética con un cabezal del tamaño de un alfiler, capaz de “operar” con átomos de nitrógeno incrustados en diamante. ¿Lacomputación cuántica está de vuelta?

Diez años han pasado desde que el equipo compuesto por físicos de IBM y la Universidad de Stanford, en Silicon Valley, reveló que había construido un equipo capaz de aprovechar las extrañas reglas de la mecánica cuántica para procesar información. Aquel “ordenador cuántico” había sido diseñado especialmente para factorizar números, un problema en el que los ordenadores convencionales han demostrado ser especialmente ineficientes. Con orgullo, el equipo mostró cómo su invento hallaba los dos factores primos del número 15 (3 y 5). A pesar de su aparente simplicidad, ese logro fue una hazaña impresionante. Aquel ordenador pudo realizar esa tarea gracias a que un objeto cuántico -o "qbit"- es capaz de existir en dos estados al mismo tiempo, representando un 0 y 1 simultáneamente. Este tipo de “superposición cuántica” permite que un objeto cuántico pueda operar con 2 bits al mismo tiempo, dos objetos cuánticos lo hagan con cuatro bits de forma simultánea, los siete “qbits” que poseía el ordenador de IBM/Stanford bastan para calcular con 128 bits y así sucesivamente. Se estima que un ordenador cuántico de solo 30 “qbits” sería más potente que cualquier ordenador convencional disponible en la actualidad.
Sin embargo, y a pesar de que la prensa se hizo eco de algunos discretos avances en este campo, en los diez años transcurridos de aquel anuncio ningún laboratorio pudo construir un ordenador cuántico más potente que aquel. El motivo principal detrás de esta falta de avances concretos se encuentra en el corazón mismo del sistema utilizado. En 2001, el equipo trabajó con una técnica basada en la resonancia magnética nuclear, con la que se manipulaban los núcleos atómicos de una molécula de forma independiente. Tal como ocurre cuando un paciente se somete a un análisis utilizando una de estas máquinas, el ordenador cuántico enviaba ondas de radio a los núcleos y luego escuchaba su “eco”. La técnica es bien conocida, y funciona con todo tipo de moléculas, incluidas la acetona, el alcohol, la cafeína y -por supuesto- la elegida por el equipo de IBM/Stanford, un compuesto ferroso llamado perfluorobutadienyl iron.

Nitrógeno y diamantes

Pero esta técnica tiene un talón de Aquiles. La señal devuelta por una sola molécula es demasiado débil, por lo que el ordenador debe utilizar una enorme cantidad de ellas para efectuar sus cálculos. Y esta situación impone severos límites a la escalabilidad del sistema. Este es el principal problema que mantuvo a los físicos estancados durante tanto tiempo. Pero un equipo de la Universidad de Harvard, liderado por Mike Grinolds parece haber resuelto este problema, reduciendo drásticamente el tamaño del “cabezal de lectura” de la máquina de resonancia magnética. Utilizando un potente imán pueden crear un gradiente de campo magnético muy poderoso en un volumen de espacio de sólo unos pocos nanómetros, lo que les permite estimular y controlar la resonancia magnética de electrones individuales. Los miembros del equipo de Grinolds han utilizado su invento sobre muestras de nitrógeno incrustados en diamante. El diamante proporciona una excelente protección contra el medio ambiente, y las reacciones del nitrógeno son fáciles de ver por los fotones que emiten.
Colocando juntos varios de estos objetos de forma adecuada, se pueden crear puertas lógicas cuánticas, funcionales gracias a la nueva técnica de resonancia magnética. Grinold asegura que su descubrimiento tiene "interesantes aplicaciones potenciales, que van desde sensibles magnetómetros a nanoescala hasta procesadores de información cuántica escalables." Este avance es fácilmente duplicable en otros laboratorios. Las muestras de nitrógeno en diamante se utilizan desde hace años, y el equipo de resonancia puesto a punto por Grinold es relativamente simple de duplicar. Si a esto le sumamos el hecho de que quien ponga a punto un ordenador cuántico realmente funcional seguramente será un firme candidato a obtener el Premio Nobel de Física, tenemos todos los elementos necesarios para que la carrera hacia la informática cuántica vuelva a ser emocionante.

martes, 15 de febrero de 2011

La supercomputadora Watson no pudo con los campeones de Jeopardy


El equipo que aprende solo se enfrentó a los mejores jugadores del programa concurso e igualaron en la primera ronda. Faltan dos

La máquina obtuvo la misma puntuación que los dos grandes «cerebros» del concurso en el primer asalto de este duelo histórico

Imagen
Watson igualó la primera partida contra los campeones de Jeopardy. (AP)
Era un duelo muy esperado que ha acabado en tablas. Elsuperordenador «Watson», desarrollado por IBM, ha empatado con la especie humana en un popular concurso de televisión llamado«Jeopardy!» que emite la cadena norteamericana CBS. La computadora se ha enfrentado a los dos famosos campeones del juego,Ken Jennings y Brad Rutter, y los tres terminaron la partida con 5.000 dólares en su poder. Pero esto es solo la primera ronda y todavían quedan otras dos para saber si un grupo de chips puede vencer al cerebro humano.
Los humanos elegidos para enfrentarse a la máquina de IBM son unos superconcursantes. Brad Rutter atesora las mayores ganancias históricas del programa, con más de tres millones de dólares acumulados. Por su parte, Jennings ha obtenido 74 victorias seguidas. ¿Los poderes de «Watson»? 2.880 núcleos de procesador a 80 teraflops y 15 TB de RAM bajo el sistema operativo Linux. El juego consiste en formular la pregunta correcta después de recibir una serie de pistas sobre temas de diferentes categorías y los premios son 1 millón de euros para el primero; 300.000 para el segundo, y 200.000 para el que quede en tercer lugar.
Aunque la máquina de IBM se las prometía muy gozosas, porque ganó la ronda de prueba y, como no tiene sentimientos, ni las cámaras ni los otros concursantes iban a conseguir imponerle, a la hora de la verdad solo llegó al empate ante la inteligencia humana. Durante el concurso, Watson, bautizado así en honor al fundador de IBM, Thomas Watson,mostró una impresionante comprensión del cancionero de los Beatles. Sin embargo, sí realizó algunos errores e incluso repitió uno cometido por Jennings, al identificar los años 20 como la década en la que aparecieron los crucrigramas y la galleta Oreo. Rutter contestó correctamente: fue la década de 1910.
Watson, que no está conectado a internet, juega gracias a unos maravillosos algoritmos. Es la última máquina de IBM para desafiar a la humanidad. En 1997, un equipo de la misma compañía llamado Deep Blue venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Los expertos creen que el reto de «Jeopardy!» es aún más duro, ya que no basta con calcular. Es preciso entender el lenguaje, desmenuzar sus matices y no estrellarse con los juegos de palabras. Veremos que ocurre en los próximos dos asaltos.

lunes, 10 de enero de 2011

Peruano ganó concurso de IBM

Estudiante arequipeño ganó premio a la innovación científica de IBM
 

Un joven estudiante arequipeño se hizo acreedor a 20 mil dólares tras ganar un premio a la innovación científica organizado nada menos que por el gigante de la informática International Business Machines (IBM).
Se trata de Omar Florez (26) quien desde el 2007 realiza su doctorado en Ciencia de la Computación en la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos, y ya ha trabajado anteriormente en el área de investigación de la compañía. Proviene de una familia de clase media y destacó mucho en cursos de ciencias en su etapa colegial.
Él es bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (Unsa), en donde realizó varios trabajos de investigación, los cuales presentó en países como Japón, China y Estados Unidos.
Una sus investigaciones llamó la atención de la Universidad de Utah y sus autoridades le propusieron estudiar el doctorado.
“No lo pensé dos veces y me fui para allá, estoy ya 3 años haciendo investigación. Vuelvo a Perú una vez al año y tratamos de hacer congresos acá para llevar gente afuera, ya sea a Brasil, Chile o Estados Unidos”, comentó Omar a elcomercio.pe sobre los eventos que organiza para estudiantes de Ingeniería de Sistemas en distintas universidades de nuestro país.
Con estos eventos en los que estudiantes peruanos y extranjeros exponen sus proyectos, se busca que más investigadores de nuestro país emigren al extranjero.
EL PROYECTO GANADOR
Sus trabajos se han centrado en buscar un aporte social. Por ejemplo, en la Unsa desarrolló una aplicación que permite la interacción entre una computadora y un ser humano a través de voz y audio, ello con el fin de ayudar a invidentes y personas que sufren del mal de Parkinson, quienes podían “hablar” con el sistema.
Pero la investigación con la que ganó el Premio a la Innovacion de Análisis Escalable de Información para un Planeta Más Inteligente se basó en un proyecto que viene desarrollando para su tesis doctoral.
Este consiste en capturar información de los movimientos de los vehículos en una autopista a través de una cámara de video con el fin de obtener mensajes relacionados a situaciones inseguras en las vías que puedan ayudar al establecimiento de medidas de tránsito.
“Encontrar situaciones anormales en las autopistas o situaciones peligrosas que involucren la salud de las personas” para que las autoridades de una ciudad tomen decisiones en base a “evidencias cuantitativas de lo que sucede en una autopista de forma automática”, es el propósito de Omar.
QUIERE MEJORAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PERÚ
El connacional, quien en un año y medio espera sustentar su tesis, recibió el reconocimiento a mediados de octubre del año pasado. Según dijo, invertirá el dinero en sus estudios y viajes al Perú para continuar con sus actividades de difusión de proyectos científicos, además espera volver a trabajar en IBM.
“Finalmente siempre uno quiere volver a su país y cambiar la situación, hay poca investigación. Básicamente consumimos tecnología; pero no la producimos”, concluyó Omar Florez desde Arequipa.