Mostrando entradas con la etiqueta CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

13 y 14 de Julio Concursos para todos.

Sábado 13 de julio en Huanuco - Perú
Exámenes de Concursos pasados: VONMÁTIC 2010
Fuente Blog de Vonmatic http://vonmatic.blogspot.com/

Sábado 13 de julio en Carhuaz - Perú

Bases Trilce
Inscripciones hasta el viernes 12 de julio: Enlace de Inscripciones
Resultados
Sábado 13 de julio en Huacho - Perú
Domingo 14 de julio en Tumán - Chiclayo - Perú
Sábado 13 de julio en Huacho-Perú
Sábado 13 de julio en Chiclayo - Perú

Sábado 13 de julio en Chincha - Perú
Sábado 13 de julio en  Oroya - Perú
Sábado 13 de julio en Puente Piedra - Perú

Sábado 13 de julio en Puno - Perú
 Domingo 14 de julio RM-RV en Juliaca-Perú
Pasen la voz.

lunes, 17 de junio de 2013

Sábado 13 de julio: Concurso de Ciencias en Huacho

La Sociedad de Estudiantes Científicos del Perú, da a conocer a la comunidad en general, que el día Sábado 13 de Julio realizaremos en Huacho, nuestra Cuarta Gran Prueba de la Cuarta Olimpiada de Estudiantes Científicos, en el Colegio Domingo Mandamiento Sipán. Por esa razón invita a todos los estudiantes del Perú, de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria a participar de esta Gran Competencia Académica. Será una única prueba con preguntas de CIENCIAS; y se premiará a todos los participantes según su nota alcanzada y en orden de mérito, además el Colegio que acumule más medallas ganará el Gallardete de CAMPEÓN y otros importantes premios. Las bases ya están publicadas en este Facebook. Los esperamos campeones de los Mejores Colegios. ¡Bienvenidos a Nuestra Cuarta Olimpiada de Estudiantes Científicos 2013!

AQUÍ LAS  BASES, 

 Resultados

viernes, 20 de mayo de 2011

Demostrado con matemáticas: "Los ecosistemas son como el cuerpo humano"

La matemática puede ayudar a explicar el comportamiento de ecosistemas. Esta red ecológica fue elaborada por el ecólogo Jordi Bascompte
Un ecosistema es como un gran organismo, en el que las especies actúan en forma similar a las células del cuerpo humano.
Ésta es la conclusión a la que llegaron tres científicos españoles que desarrollaron un modelo matemático para observar la dinámica de los ecosistemas.

De la misma forma que un organismo humano permanece a pesar de que las células mueren y son sustituidas constantemente, un ecosistema tiene una identidad propia, aseguran los investigadores.

"Las especies cambian, pero la estructura del ecosistema es estable"
Profesor José Antonio Cuesta

El estudio, publicado en la revista Journal of Theoretical Biology, fue llevado a cabo por los profesores José Antonio Cuesta y José Ángel Capitán, del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid, y Jordi Bascompte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

"Lo que se ve es que las especies cambian, pero la estructura del ecosistema es estable", dijo a BBC Mundo el profesor Cuesta.

El estudio podría tener implicaciones profundas en el campo de conservación, donde gran parte de los esfuerzos van dirigidos a la conservación de especies. “Nos obsesiona la preservación de especies, pero hay que enfocarse en preservar ecosistemas”, asegura Cuesta.
Caída de especies en cascada
Ya existe toda una rama dedicada a a la ecología matemática, pero lo novedoso del nuevo modelo es que maneja grandes escalas tanto en número de especies como en períodos de tiempo.

Al estudiar dinámicas a largo plazo, una de las conclusiones más impactantes fue que el ritmo de destrucción de ecosistemas no es constante y éstos pueden colapsar abruptamente.

Mariposa
Los ecosistemas pueden colapsar abruptamente de acuerdo al estudio.
"Si uno va aumentando el riesgo de extinción de algunas especies, el sistema se va reacomodando y mantiene su estructura. Pero llega un momento en que se empiezan a extinguir especies clave, ya no hay suficiente transferencia de energía hacia arriba y el ecosistema no es viable", explicó Cuesta a BBC Mundo.
"Empieza a haber una cascada de caída de especies y de forma muy rápida se extingue el ecosistema completo".
El posible colapso abrupto de complejos entramados de especies hace aún más urgente la protección de ecosistemas en peligro.

Sistemas complejos
El profesor Cuesta forma parte del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos de la Universidad Carlos III.
Los sistemas complejos son una rama "relativamente reciente", según Cuesta, y permiten utilizar herramientas matemáticas para estudiar la dinámica tanto de ecosistemas como de otros fenómenos como sistemas financieros y embotellamientos de tráfico.

"La aspiración mayor de la ciencia es la descripción matemática de la naturaleza"
Profesor José Antonio Cuesta

"Lo que define a un sistema complejo es que tenemos un montón de agentes, como partículas, especies, individuos, bancos, que están en interacción, formando un entramado complicado".
Una de las formas de trabajar con modelos matemáticos en estos casos es "por simulación. Se simplifican los detalles, se llega a un modelo simplificado, se introducen todas las variables en un ordenador y se hacen funcionar. Ahí se empiezan a ver los fenómenos macroscópicos".
Es preciso además comprobar que lo que sale del modelo simplificado da resultados que pueden observarse en la realidad.
¿Comprueba el modelo creado por los profesores españoles la famosa afirmación de Isaac Newton, de que "el libro de la Naturaleza está escrito en caracteres matemáticos"?
El profesor Cuesta no aventura una hipótesis, pero sí asegura que "la matemática es la manera en que los seres humanos describimos mejor la realidad".
"La aspiración mayor de la ciencia es la descripción matemática de la naturaleza, porque es lo que hace que seamos capaces de predecir cosas".

sábado, 23 de abril de 2011

Científicos crean un material fino como el papel y diez veces más fuerte que el acero

Desarrollado a partir del grafeno, puede revolucionar las industrias automovilística y de aviación

Papel de grafeno, diez veces más fuerte que el acero
Si hace tan solo unos días un equipo internacional de investigadores presentaba en la prestigiosa revista «Nature» un nuevo material capaz de repararse a sí mismo en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta, ahora un segundo grupo científico, éste australiano, presenta increíbles resultados en el desarrollo de otro nuevo material. En este caso, se trata de un compuesto de grafeno, fino como el papel, pero que es asombrosamente diez veces más fuerte que el acero. El trabajo, que aparece publicado en la revista Journal of Applied Physics, podría revolucionar la aviación, la automoción, la óptica y la industria eléctrica.
El papel de grafeno es un material que puede ser procesado, remodelado y reformado desde su estado original, el grafito. Los Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney utilizaron productos químicos para manipular la nanoestructura de esa materia prima y procesarlas en hojas tan finas como el papel. De esta forma, el material consigue «excelentes propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas», según explican en su web.
Como resultado, el material es extraordinariamente flexible, pero al mismo tiempo es muy resistente. En comparación con el acero, el nuevo material es seis veces más ligero, tiene de cinco a seis veces menos densidad, es dos veces más duro y tiene diez veces mayor resistencia a la tracción y 13 veces más rigidez de flexión.
 Rentable y sostenible
«No sólo es más ligero, más fuerte y más flexible que el acero sino que también es un producto reciclable y sostenible respetuoso con el medio ambiente y rentable en su uso», explica Ali Reza Ranjbartorech, responsable de la investigación.
El científico cree que este papel de grafeno puede ser muy eficiente en la industria del automóvil y la aviación, lo que permite el desarrollo de automóviles más ligeros y más resistentes y aviones que utilicen menos combustible y generan menos contaminación.

martes, 12 de abril de 2011

Científicos resuelven el acertijo de Molyneuxs 300 años después

Niños indios que han recuperado la visión ayudan a dar respuesta a una importante incógnita sobre la percepción



  
Hace más de 300 años, el científico irlandés William Molyneux planteaba el siguiente acertijo: si una persona ciega de nacimiento adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto, ¿sería capaz de distinguir con la mirada lo que ya sabía identificar con las manos? La pregunta ha permanecido como una cuestión mental sin respuesta durante siglos, hasta ahora. Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha podido terminar con la incógnita gracias a un estudio con niños ciegos en India, que afortunadamente pudieron recuperar la vista gracias a la cirugía. Y la respuesta es negativa. Los chavales no fueron capaces de hacer la conexión entre lo que veían y lo que previamente habían palpado. No sabían reconocerlo solo con sus ojos. Sin embargo, fueron capaces de adquirir esta habilidad en cuestión de días.


Los hallazgos, que aparecen publicados en la edición online de Nature Neuroscience, sugieren que la respuesta a la pregunta de Molyneux es no. El cerebro no tiene una habilidad innata para conectar diferentes tipos de información sensorial. Eso sí, puede aprender a hacerlo rápidamente.

Sinha y sus colegas identificaron temas de investigación para el estudio a través del Proyecto Prakash (la palabra sánscrita que significa luz), una iniciativa fundada en la India, con una doble misión: restaurar la vista a los niños que tienen formas tratables de ceguera, e investigar cómo el cerebro aprende a procesar la información visual.

La mayoría de los casos de ceguera en la India son causados por una deficiencia de vitamina A, cataratas, distrofias de retina u ópticos o microftalmía (ojos poco desarrollados). Alrededor de la mitad de estos casos son tratables o se pueden prevenir, pero muchos niños ciegos nunca reciben la atención médica, especialmente en las zonas rurales. Desde su fundación en 2004, el proyecto Prakash ha examinado más de 24.000 niños y tratado alrededor de 700.

El estudio más reciente es un buen ejemplo de la doble misión del Proyecto Prakash, explica Pawas Sinha, profesor en el departamento de Ciencias Cognitivas en el MIT. «Estos niños han sido tratados y sus vidas han mejorado, al tiempo que hemos podido responder a una pregunta que ha desconcertado a los científicos durante más de tres siglos», dice.

Sinha inició este estudio junto a Richard Lugar, emérito profesor del MIT de ciencias cognitivas y del cerebro y coautor del artículo. A partir de un viaje de 2007 a India, los investigadores probaron la cuestión de Molyneux con cinco pacientes con edades comprendidas entre los 8 y los 17 años. Todos eran ciegos de nacimiento (cuatro por cataratas congénitas y uno por una opacidad de la córnea).

¿Qué es este objeto?

Cada menor fue puesto a prueba en un plazo de 48 horas después de la cirugía, poco después de que su vendajes fueran retirados. En la primera prueba, a los niños se les mostró un objeto novedoso hecho a partir de piezas de plástico. Luego se les mostraron dos objetos y se les pidió que identificaran el original. Esa prueba establece que los niños pueden ver lo suficiente como para identificar las propiedades relevantes del objeto y que entienden la tarea. Los pacientes realizaron esta prueba con una precisión de más del 90 por ciento. Los pacientes también fueron muy habilidosos para identificar, solamente con el tacto, un objeto que ya habían tocado antes.

Por último, se pidió a los pacientes identificar visualmente un objeto que ya habían tocado antes. En esos casos, sus respuestas no tuvieron mucho más éxito que si lo hubieran dicho al azar. Sus ojos no sabían qué estaban viendo. Sin embargo, cuando los investigadores evaluaron a los pacientes de nuevo, tan sólo una semana más tarde, mostraron una sensible mejora. Habían aprendido a identificar los objetos. Para Yuri Ostrovski, uno de los investigadores que participó en el estudio, esta evolución significa que algunas tareas visuales, tales como la percepción de una cara, pueden tardar de seis a 12 meses en ser aprendidas después de recobrar la vista.

Un experimento «muy elegante»

Los investigadores creen que el cerebro aprende a hacer conexiones entre los diferentes tipos de información sensorial mediante el análisis de la duración de cada estímulo. Por ejemplo, si nos fijamos en un teléfono móvil y suena, el cerebro recibe a un tiempo sincronizado aportaciones de los diferentes sentidos.

David Somers, profesor asociado de psicología en la Universidad de Boston, describe el experimento como «muy elegante». «Tradicionalmente, en la neurociencia, muchas ideas vienen de la desgracia -alguien tiene un accidente y sufre un daño cerebral, o sale mal de una consulta-», explica Somers. «Hasta ahora, hemos tenido que esperar a que el cerebro falle para analizarlo. Aquí, tenemos la situación opuesta».

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Científicos proponen computadora que simula "todo" lo que pasa en la Tierra

Planeta Tierra
El simulador podría predecir la propagación de enfermedades infecciosas, como la gripe porcina.
Un grupo de científicos internacionales se ha trazado como objetivo crear un simulador que pueda replicar todo lo que esté ocurriendo en la tierra: desde patrones del clima global y la propagación de enfermedades, hasta transacciones financieras internacionales o el tráfico de cualquier carretera del mundo.
Según el reportero de Tecnología de la BBC, Gareth Morgan, el "Simulador de la Tierra Viviente" (LES, por su siglas en inglés) pretende avanzar en la comprensión científica de lo que está ocurriendo en el planeta, encapsulando las acciones humanas que dan forma a las sociedades y las fuerzas ambientales que definen al mundo físico.
"Muchos de los problemas que tenemos hoy en día –la inestabilidad social y económica, las guerras, las enfermedades– están relacionados con el comportamiento humano, pero aparentemente no entendemos del todo cómo funcionan la economía y la sociedad", dice el Dr. Dirk Helbing del Instituto Federal Suizo de Tecnología, líder del proyecto que pretende crear el simulador (FuturICT).

Choque de conocimientos

Gracias a proyectos como el LHC, el acelerador de partículas construido por Cern –Organización Europea de Investigación Nuclear–, los científicos saben más acerca de los inicios del universo que sobre nuestro propio planeta, asegura Helbing.
Lo que se necesita es un acelerador de conocimiento, que pueda unir diferentes ramas del saber, dice.
"La revelación de las leyes y procesos ocultos de las sociedades constituye el desafío científico más apremiante de nuestro siglo".
El resultado sería el LES: un simulador capaz de predecir la propagación de enfermedades infecciosas –como la gripe porcina– identificar métodos para abordar el cambio climático o, incluso, detectar los síntomas de una inminente crisis financiera, afirma.
Pero, ¿cómo funcionaría este sistema colosal?
La revelación de las leyes y procesos ocultos de las sociedades constituye el desafío científico más apremiante de nuestro siglo
Dr. Helbing, Instituto Federal Suizo de Tecnología
Según Helbing, para empezar, tendría que ser poblado por datos –muchos de ellos– que permitan cubrir toda la gama de actividad en el planeta.
También debería ser impulsado por un conjunto de supercomputadoras que sean capaces de realizar cálculos matemáticos a una escala gigantesca.
Aunque ese hardware todavía no se construye, mucha de la información ya se está generando, asegura.
Por ejemplo, el proyecto "La piel del planeta", dirigido por la agencia espacial de Estados Unidos NASA, observará la creación de una vasta red de sensores para recopilar datos climáticos del aire, tierra, mar y espacio.
Además, Helbing y su equipo ya han identificado más de 70 fuentes de datos en línea que ellos consideran que pudieran usarse, entre las que se encuentran Wikipedia, Google Maps y el banco de datos del gobierno británico.

Mar de datos

Integrar datos en tiempo real con millones de otras fuentes de información –mercados financieros, archivos médicos, redes sociales– le otorgaría al simulador el poder que finalmente necesita.
El siguiente paso sería crear un marco que permita convertir la maraña de datos en modelos que repliquen con exactitud lo que ocurre en la Tierra hoy en día, y eso sólo será posible al reunir científicos sociales e informáticos con ingenieros que puedan establecer reglas para definir cómo operará el LES.
Helbing resalta que esa labor no puede dejarse en manos de investigadores tradicionales de ciencias sociales que durante años de trabajo producen cantidades limitadas de datos.
Tampoco es algo que podría haberse logrado antes: la tecnología necesaria para ejecutar el LES -según Helbing- sólo estará disponible durante la próxima década.
Otros advierten que tener los datos no será suficiente.
Peter Warden, especialista en análisis de información apunta que "la economía y la sociología han fracasado consistentemente en producir teorías con poderes fuertes de predicción en el último siglo, pese a muchos esfuerzos de recopilación de información".
Sin embargo, Helbing insiste en que deben utilizarse las nuevas herramientas informáticas para mejorar la comprensión que tenemos de las tendencias socioeconómicas globales.