jueves, 10 de febrero de 2011

Los nanocables: el camino hacia chips cada vez más pequeños


Chip actual.
En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octavaparte de los chips actuales.
Un grupo de ingenieros desarrolló un chip para computadora fabricado con diminutos "nanocables", cuyas funciones de cómputo pueden cambiarse mediante la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas.
Estos "pequeños mosaicos lógicos programables" pueden convertirse en los próximos bloques de construcción de una nueva generación de computadoras más pequeñas.
En lugar de tallar los chips a partir de trozos de material, el llamado "nanoprocesador"se puede construir a partir de piezas minúsculas.
El trabajo de estos ingenieros, publicado en la revista Nature, podría superar los esfuerzos hacia la disminución del tamaño de los chips por los que utilizan las técnicas actuales de fabricación.
El grupo, dirigido por Charles Lieber, de la Universidad de Harvard, ha pasado los últimos años trabajando en el desarrollo de los nanocables: cada uno compuesto de un núcleo del elemento germanio y revestido de una capa de silicio, miles de veces más delgada que un cabello humano.
El informe demuestra que los cables tienen suficiente fiabilidad como para entrar al mundo de la computación.
Pequeños circuitos de nanocables han sido ensamblados antes, pero el último trabajo es único por la gran complejidad del circuito resultante, junto con el hecho de que los pequeños mosaicos se pueden colocar "en cascada" para producir circuitos más complejos.

El prototipo

El prototipo del diseño del grupo de ingenieros se basa en una malla de nanocables que contiene cerca de 500 mosaicos en un área de 1mm cuadrado, atravesada con alambres de metal normal. Junto con una delgada y fina tapa de materiales semiconductores en la parte superior, esta malla actúa como una colección de transistores.
Al pasar una corriente eléctrica a través de los cables normales se puede cambiar el llamado "voltaje de umbral" de cada transistor. De esta forma, el conjunto puede ser completamente programable.
El equipo demostró la naturaleza cambiante de su chip, al reprogramarlo para realizar una serie de funciones matemáticas y lógicas.
Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro
Charles Lieber, de la Universidad de Harvard
"Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro", dijo el profesor Lieber.
Sin embargo, el equipo de ingenieros reconoce que su prototipo debe ser ampliado en gran medida para comenzar a acercarse a la energía de los chips semiconductores actuales, pero aseguran que tendrá muchas ventajas a largo plazo.
Se prevé que los métodos actuales utilizados en la fabricación de chips alcance un límite de tamaño, un umbral por debajo del cual la disminución incesante de los mosaicos de los últimos años sería imposible.
En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octava parte de lo que muchos piensan será el límite de los actuales chips.
Sin embargo, el profesor Lieber y su equipo no esperan que su método pueda reemplazar los actuales chips, debido a que sus dispositivos funcionan a velocidades significativamente más lentas.
Así que mientras los diseños actuales mantendrán el liderazgo en la potencia de cálculo, los chips de nanocables podrían ganar en términos de tamaño y eficiencia.
Los nanocables tienen menos fugas de corriente eléctrica que los transistores actuales, así que estos nuevos chips serán unas 10 veces más eficientes.
"Debido a su tamaño muy pequeño y a los mínimos requisitos de energía, estos nuevos circuitos de nanoprocesadores son bloques de construcción que pueden controlar y permitir una nueva clase mucho más pequeña, y más ligera de peso, de sensores electrónicos y productos electrónicos de consumo", dijo el coautor del estudio Shamik Das, de la empresa de tecnología Mitre.

ESTE DOMINGO, MÁS DE 173 MIL DOCENTES BUSCARÁN NOMBRAMIENTO EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


Rendirán prueba nacional clasificatoria en 258 locales habilitados por el Ministerio de Educación en todo el Perú, informó el viceministro Díaz Chávez.

prueba nacional clasificatoria
El próximo domingo, en todo el Perú, 173 mil 223 profesores, de todas las regiones de nuestra patria, rendirán la prueba nacional clasificatoria del concurso público para nombramiento de docentes en el primer nivel de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM).

La convocatoria, en esta oportunidad, es para 14 mil 899 plazas orgánicas presupuestadas, vacantes de Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA), Educación Básica Especial (EBE) y de Educación Técnico-Productiva, informó hoy el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez.

Señaló que para ello, el Ministerio de Educación, ante una cifra record de postulantes inscritos, tuvo que habilitar 258 locales entre colegios y universidades públicas y privadas en 42 sedes ubicadas en las capitales y ciudades más importantes de todas las regiones del Perú.

El viceministro recordó que la nueva Ley de la CPM dice, en forma específica, que es competencia del Ministerio de Educación normar e implementar este proceso, aunque en algunas regiones consideren que está dentro de sus competencias cuando no es así, subrayó.

Indicó que la CPM es una política de Estado que está inserta en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), cuyo objetivo Nro. 3, busca que los maestros ejerzan profesionalmente la docencia. Esto se enmarca en las políticas que establecen que debe haber, en el Perú, una CPM renovada y meritocrática, concluyó Díaz Chávez.

POSTULANTES Y SEDES

Según la relación de postulantes inscritos para este proceso de nombramiento de docentes 2011, Lima Metropolitana es la zona con mayor número de inscritos con 19 mil 754 docentes, seguidos del departamento de Puno con 15 mil 28, Cusco con 11 mil 889, La Libertad 11 mil 691.

Para Lima Metropolitana se habilitaron 23 locales, entre ellos las universidades Ricardo Palma, César Vallejo y la Universidad de Ciencias y Humanidades, así como los colegios emblemáticos Ricardo Bentín, Alfonso Ugarte, Mariano Melgar, Elvira García García, Carlos Wiesse, Bartolomé Herrera y Melitón Carbajal, entre otros.

En el Callao, la prueba clasificatoria para nombramiento de docentes se desarrollará en las Instituciones Educativas Raúl Porras Barrenechea, Heroínas Toledo y en el Politécnico Nacional del Callao.

Las otras sedes habilitadas son: Bagua Grande y Chachapoyas en Amazonas; Chimbote y Huaraz en Ancash; Abancay y Andahuaylas en Apurímac; Huamanga y Puquio en Ayacucho; Cajamarca y Jaén en Cajamarca; Huancayo en Junín, Trujillo en La Libertad, Chiclayo en Lambayeque.

Asimismo, Cañete y Huacho en Lima Provincias; Alto Amazonas – San Lorenzo, Alto Amazonas – Yurimaguas, Contamana, Iquitos, Mariscal Castilla – Caballococha, Nauta y Requena, en la región Loreto; Juliaca y Puno en Puno; Moyobamba y Tarapoto en San Martín, y Atalaya, Pucallpa y Purús en Ucayali.

También en Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Arequipa, Puerto Maldonado, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna, Tumbes. El Ministerio de Educación pública esta relación en su página web.
Suerte a todos
Ing Freddy Palacios Loayza

miércoles, 9 de febrero de 2011

Más cerca el sustituto de los transbordadores


Concepto del Liberty.
Liberty sería lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, utilizando la infraestructura existente.
Dos de las empresas líderes en construcción de cohetes están uniendo fuerzas para desarrollar un nuevo vehículo espacial para poner a astronautas en órbita.
La parte inferior del prototipo Liberty está basada en los cohetes de combustible sólido que ayudan a sacar a los transbordadores actuales fuera de la atmósfera de la Tierra.
La mitad superior utilizará la tecnología de los propulsores de combustible líquido y el motor que alimenta al Ariane 5 (Vea el gráfico más abajo).
El concepto ha sido presentado por las empresas ATK de Estados Unidos y Astrium de Europa.
La idea fue presentada a la agencia espacial de EE.UU., NASA, que está buscando soluciones comerciales para trasladar a los astronautas hacia y desde la Estación Espacial Internacional, luego de la jubilación de los transbordadores a finales de este año.
En estos momentos existe una profunda preocupación en el Congreso estadounidense sobre el tiempo que tomaría adoptar los nuevos sistemas para ofrecer alternativas comerciales, dejando que Estados Unidos dependa de los vehículos espaciales rusos Soyuz hasta tal vez la última parte de esta década.
Pero ATK y Astrium creen que su experiencia significa que podrían tener el cohete Liberty -de 90 metros de altura- listo para volar en 2013, y operativo con astronautas a bordo para el año 2015.
Los impulsores ATK ya están clasificados para llevar a seres humanos al espacio, y el Ariane 5 fue concebido originalmente como un lanzador de astronautas.
"Esta asociación representa el verdadero sentido de la cooperación internacional, porque buscamos más allá de las fronteras para encontrar lo mejor para nuestros clientes", dijo Blake Larson, presidente de ATK Grupo de Sistemas Aeroespaciales.
Gráfico
“Juntos combinamos sistemas probados en vuelo y experiencia comercial, lo que nos permite ofrecer al mercado el mejor vehículo de lanzamiento espacial, con la suficiente flexibilidad para satisfacer una amplia variedad de necesidades que vayan surgiendo. Liberty ofrece un mayor rendimiento a menor costo que cualquier vehículo de lanzamiento comparable”, agregó.
Por parte de Astrium, Silvio Sandrone, vicepresidente de ventas de cohetes y desarrollo de negocios, dijo a la BBC: "Es una idea genial. Tiene el potencial para ser desarrollada rápidamente, por estar basada en las experiencias y los equipos existentes. Ciertamente sería más barato y más rápido que empezar desde cero.
"Para Astrium significa también acceder a un mercado que ha estado prohibido para nosotros hasta ahora”.
ATK y Astrium aseguran que la capacidad de Liberty para poner unas 20 toneladas en órbita terrestre baja, la altura ocupada por la Estación Espacial Internacional, significa que podría “cargar” cualquiera de las cápsulas de astronautas actualmente en desarrollo. Algunas de estas naves persiguen también el apoyo financiero del Programa de Desarrollo Comercial de la NASA para tripulaciones.
El transbordador espacial utiliza cuatro segmentos de ATK de propulsores sólidos que hacen gran parte del trabajo de sacar la nave fuera de la Tierra. Liberty usaría una primera fase que incorporó más grande, con el refuerzo de cinco segmentos, una nueva tecnología que ATK ya ha estado probando.
Prototipo del cohete Ares de la NASA.
Prototipo del cohete Ares de la NASA. Concepto que fue abandonado.
Un refuerzo de cinco segmentos de la primera etapa del cohete Ares de la NASA hubiera sido el prototipo antes de que se abandonara el concepto. De hecho, la forma del Ares y los diseños del Liberty se parecen mucho.
El Ariane 5 fue concebido inicialmente como el cohete lanzador que pondría poner en órbita un minitransbordador llamado Hermes. Cuando los estados miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) decidieron cancelar el proyecto por razones de costo, el Ariane 5 se convirtió en un lanzador de satélites comerciales.
Hoy en día, este cohete de 50 metros de altura pone un poco más de la mitad de todos los satélites grandes de telecomunicaciones en órbita cada año.
La etapa central de Ariane, que se prepara en el norte de Francia, utiliza hidrógeno líquido y oxígeno líquido como propelentes.
Con su motor Vulcain-2, esta etapa central ha impulsado al Ariane en más de 40 misiones consecutivas con éxito en los últimos ocho años. Algo que se considera altamente confiable.
"Obviamente, hay modificaciones que tendrán que hacerse. El motor Vulcain, como saben, se enciende en tierra, y Liberty tendría que empezar a arder en el vacío del espacio. Esto es algo que Europa puede hacer. La etapa superior del Ariane tiene un motor criogénico que puede encenderse en el vacío", dijo Sandrone a la BBC.

Nokia: "Nos hemos quedado atrás de la competencia"


El Nokia C7
Nokia ha visto caer dramáticamente su cuota de mercado.
El nuevo director ejecutivo de Nokia envió un memorándum a sus empleados en el que admite que el gigante telefónico está en crisis.
"¿Qué ocurría en Nokia mientras nuestros competidores prendían fuego a nuestra participación en el mercado? Nos quedamos atrás, desaprovechamos grandes tendencias y perdimos tiempo", aseguró Stephen Elop en el documento, que fue filtrado a varios sitios de internet.
"En ese momento creíamos que estábamos tomando las decisiones correctas, pero ahora viendo en retrospectiva, nos encontramos años atrás", agregó el ejecutivo.
En el memorando, Elop describe a la compañía como una que se encuentra en una "plataforma en llamas" rodeada de competencia innovadora que está robándose su cuota de mercado.
Específicamente se refiere al hecho de que la empresa no se preparó para el éxito del sistema operativo Android de Google y el iPhone de Apple.
La BBC pudo confirmar la autenticidad del documento.

iPhone y Android 

Android
Ya hay más teléfonos con Android a la venta que dispositivos de Nokia.
"El primer iPhone salió a la venta en 2007 y todavía no tenemos un producto que se acerque a dicha experiencia", escribió Elop.
"Android llegó al escenario hace poco más de dos años y esta semana nos arrebataron el liderazgo en cuanto al volumen de teléfonos inteligentes. Increíble", afirmó.
Aunque Nokia continúa dominando el mercado global de telefonía inteligente en lo que a ventas se refiere, su cuota de participación en el mercado se ha ido reduciendo en forma gradual.
Según la empresa de investigación en tecnología, IDC, el mercado de la empresa se redujo de 38% en 2009 a 28% a finales de 2010.
Mientras tanto sus rivales, como Apple y HTC, han visto un incremento en su cuota.
El ejecutivo también asegura que el mercado donde compiten ya cambió.

"Guerra de ecosistemas"

"La batalla de los dispositivos se ha convertido en una guerra de ecosistemas, donde éstos incluyen no sólo el hardware software del aparato, sino también programadores, aplicaciones, comercio electrónico, publicidad, búsquedas, aplicaciones sociales, servicios de ubicación, comunicaciones unificadas y muchas otras cosas".
"Esto significa que tendremos que decidir si construimos, catalizamos o nos unimos a un ecosistema", afirma.
Windows Phone 7
Agunos analistas esperan que Nokia se alíe a Microsoft y su Windows Phone 7.
La filtración del memorándum se da dos días antes de que la empresa presente en un evento en Londres su nueva estrategia.
Se rumora que Nokia se aliará con un competidor para fabricar teléfonos inteligentes.
La mayoría de los analistas considera que Microsoft será su aliado y no Google. Elop trabajaba para Microsoft antes de emigrar a Nokia.
De hecho en Twitter, el vicepresidente de ingeniería de Google, Vic Gundotra, publicó el siguiente mensaje: "Dos pavos no hacen un águila" junto a la etiqueta #feb11 en alusión al evento de la empresa europea.
El memo de Elop también sugiere que Nokia está enfrentando una fuerte competencia en el segmento de teléfonos baratos proveniente de China.
"Son rápidos, son baratos y nos están desafiando", apuntó.

lunes, 7 de febrero de 2011

El Sol en 360º: primeras imágenes 3D de la Nasa



Los satélites mellizos Stereo (Solar Terrestrial Relations Observatory, por sus siglas en inglés) fueron lanzados por la Nasa en 2006 con el objetivo de conocer mejor la superficie del Sol y sus efectos sobre la Tierra.
El domingo la Nasa anunció que ambos se encuentran uno frente al otro a lados opuestos del Sol, y ha logrado enviar las imágenes que conforman el primer mapa en 3D de la estrella del Sistema Solar.
La perspectiva de 360º de los satélites Stereo permite a los científicos conocer con antelación la formación de "tormentas solares", que por sus efectos en los campos magnéticos de la Tierra afectan las redes eléctricas y las telecomunicaciones.
Vea en este video de BBC las imágenes que obtuvo la Nasa gracias a Stereo A y B para apreciar mejor los fenómenos conocidos como "eyecciones de masa coronal solar".

sábado, 5 de febrero de 2011

Los números de niños que desconciertan a los adultos



Cubos con números
Que los más jóvenes hablen de cuestiones que los adultos no comprenden, no es nuevo. Pero cuando lo más básico cambia, no queda más remedio que volver a la escuela. 
Dividir y multiplicar ya no es lo mismo. Los métodos que tradicionalmente se enseñaban en los colegios están siendo reemplazados.
Al parecer, los modernos hacen que las matemáticas sean más fáciles para los niños, pero dejan a los adultos completamente confundidos.
Rob Eastway, coautor del libro "Matemáticas para mamás y papás", le trata de explicar a los lectores del mundo qué está pasando.

Yo solía pensar que tenía una buena comprensión de las matemáticas... hasta que mi hija empezó a ir a la escuela primaria. Fue entonces cuando descubrí una revolución tuvo lugar en la manera en que se enseña aritmética, y que había técnicas y terminología que no significaban nada para mí.
Déjeme darle una idea. En las escuelas primarias, los niños trabajan con líneas de números, rellenan diagramas de Carroll y calculan utilizando el método de "rejilla" y algo que lleva el peculiar nombre de "fragmentación".
Decidí investigar de qué estaba pasando.
Abaco y calculadora
Sin ábaco ni calculadora... el nuevo método promete que se puede llegar al resultado con la mente.
Lo primero que entendí fue que en la escuela yo fui uno de los afortunados. Era bueno con los números, así que el aprendizaje de las técnicas tradicionales de la multiplicación y la división no representaban ningún problema.
Pero para una enorme proporción de los niños, estas técnicas eran una tarea sin sentido. Si uno le pide a la mayoría de los adultos de hoy para llevar a cabo una multiplicación o una división larga, se quedan en blanco.
Quizás en algún momento sabían cómo hacerlo, pero ya no se acuerdan. Y de todos modos, para eso están las calculadoras, ¿no?
El tema de las calculadoras es importante. Muchas de las técnicas que nos enseñaron datan del siglo XIX, cuando se necesitaba un gran número de empleados para realizar los cálculos cotidianos a mano. Hoy en día, las calculadoras puede hacer estas tareas mucho más rápido.
Pero eso no quiere decir que no necesitamos saber manejar los números.

Para entender la vida

Dibujo de niño de profesor de matemáticas
La esperanza es que con el nuevo método, menos gente le tenga miedo a las matemáticas.
Estamos inundados por los números todo el tiempo, ya sea porque alguien nos está tratando de vender un plan de teléfono móvil o un político nos está tratando de convencer de que su programa económico es el mejor. Como sociedad tenemos que darle sentido a estos números, si queremos gestionar con éxito nuestras vidas.
No todos tenemos que ser capaces de multiplicar 27 x 43 sin lápiz y papel? Pero sí necesitamos saber que el 27 x 43 es de aproximadamente 30 x 40, y que esto es más o menos 1.200. Así, llegar a comprender bien los números es la base de los nuevos métodos modernos.
Una de las técnicas adoptadas es el método de la rejilla para la multiplicación, que está vinculado a un método visual que muchos niños encuentran más fácil de entender.
En la siguiente guía podrá recordar cómo se multiplicaba de la manera tradicional y luego verá una introducción al método de la rejilla.
 
En la siguiente guía podrá recordar cómo se multiplicaba de la manera tradicional y luego verá una introducción al método de la rejilla.


También en la división

Otro método importante, que se utiliza para la división, es "fragmentación". Para entenderlo, es necesario pensar acerca de lo que realmente significa la división.
La división suele ser introducida a través de la idea de compartir. Si uno quiere dividir equitativamente 18 dulces entre seis niños, ¿cuántos dulces le da a cada uno? 18 / 6 = 3.
Pero ¿y si el problema es el siguiente?: hay que poner 18 dulces en bolsas de seis... ¿Cuántas bolsas necesita?
No se trata de compartir, sino de ir sacando dulces en grupos de seis hasta que no quede ninguno, y luego contar las bolsas. Aquí, la "división" es en realidad una sucesión de restas.
Fragmentación es un método basado en la sustracción repetida y a muchas personas les resulta una forma más fácil para hacer frente a problemas de división.
Alguna vez se preguntó por qué seis dividido por ½ es 12? Piense en ello como "¿cuántas veces puedo quitar media pizza de seis pizzas?" y queda claro que la respuesta es, en efecto, 12.

¿Mejor o peor?

Familia con niños haciendo tareas
Cada vez es más difícil para los padres ayudarle a sus hijos con las tareas.
¿Aprenderán los niños mejor matemáticas gracias a estos nuevos métodos?
Hay alguna evidencia de que los niños que están aprendiendo así tienen una mejor comprensión de los métodos que están usando, y cometen menos errores cuando los utilizan.
Pero eso no significa que sea la solución a todos los problemas. Para llegar a ser capaz de realizar cálculos aritméticos básicos se necesita saber cuándo utilizar estos métodos, así como practicar, y poder calcular.
Y esto último significa que sigue siendo imprescindible aprenderse las tablas de multiplicar de memoria.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nave espacial Kepler de la NASA descubre nuevo sistema planetario



Image credit: NASA/Tim PyleHaga clic en la imagen para la resolución completa.
Kepler-11 es una estrella similar al Sol alrededor del cual orbita seis planetas. A veces, dos o más planetas pasan por delante de la estrella a la vez, como se muestra en la concepción de este artista de un tránsito simultáneo de tres planetas observados por la nave espacial Kepler de la NASA el 26 de agosto de 2010. 
Crédito de la imagen: NASA / Tim Pyle 

Image credit: NASA/Tim PyleHaga clic en la imagen para la resolución completa.
Esta concepción artística muestra el Kepler-11 sistema planetario y nuestro sistema solar desde una perspectiva inclinada para demostrar que las órbitas de cada uno se encuentran en los aviones similares. 
Crédito de la imagen: NASA / Tim Pyle

Washington (EFE). La NASA anunció el descubrimiento histórico de un sistema de seis planetas, el primero con un número tan elevado que orbita en torno a una estrella, de una forma similar a como giran la Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar.
El anuncio fue hecho en una rueda de prensa en la que científicos de la NASA y Astrónomos de la Universidad de California de Santa Cruz (UCSC) revelaron los últimos hallazgos hechos por el observatorio espacial Kepler.
Lanzado en marzo del 2009, el objetivo del Kepler es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida. “Kepler ha ayudado a convertir en realidad lo que hasta ahora era ciencia ficción”, dijo el director de la NASA Charles Bolden en un comunicado.
En esta ocasión Kepler ha detectado en una estrella a 2.000 años luz, el mayor grupo de exoplanetas (cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella más allá del Sistema Solar) descubierto hasta ahora.
Los planetas orbitan dentro del sistema bautizado Kepler-11, que ha llamado la atención a los científicos por estar formado por un elevado número de planetas de pequeñas dimensiones, en comparación con los descubiertos hasta ahora, y que orbitan muy juntos.
NO SE CREE QUE TENGAN CONDICIONES DE VIDA
Los científicos han podido calcular el tamaño y la masa de cinco de ellos y han descubierto la dinámica orbital de este sistema planetario, que les ha dado pistas sobre su formación hace “pocos millones de años”.
Se cree que los planetas son gaseosos más que rocosos y no tienen las condiciones para que haya vida, pero el descubrimiento de un sistema tan parecido a nuestro sistema solar ha creado gran entusiasmo en la NASA.
“Este es un sistema extraordinario y una señal emocionante sobre qué será lo próximo por descubrir”, indicó Jonathan Fortney, científico del proyecto Kepler del equipo de la UCSC. “Solo se me ocurre una palabra que pueda describir este nuevo descubrimiento: supercalifragilísticoespiralidoso”, bromeó Jack Lissauer, coinvestigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, recordando la palabra superlativa con la que expresaban la emoción indescriptible en la película de Disney “Mary Poppins”.
El Kepler vigila 156.000 estrellas para detectar si se producen sombras que puedan indicar que hay planetas a su alrededor. La NASA analiza esos posibles candidatos a planetas en busca de un lugar similar a la Tierra en el que se den las condiciones de vida.
Desde que fue lanzado en marzo de 2009, Kepler ha identificado 1.235 posibles planetas, de los que 68 tienen un tamaño parecido al de la Tierra, 288 son supertierras, 662 tienen un tamaño similar a Júpiter y 19 son mayores que Júpiter.
SE ESPERA SEGUIR DESCUBRIENDO PLANETAS
Pero además, por primera vez, ha descubierto en un pequeño fragmento del cielo en la denominada “zona habitable” cinco candidatos a planetas del tamaño de la Tierra, a una distancia de su estrella cuya temperatura permitiría la existencia de agua líquida.
“El hecho de que hayamos encontrado tantos planetas candidatos en un espacio tan pequeño del cielo, sugiere que puede haber numerosos planetas orbitando alrededor de una estrella en nuestra galaxia”, indicó William Borucki, del Centro de Investigación Ames de la NASA, quien comentó que las observaciones continúan.
El fotómetro sensible del telescopio capta la luminosidad cambiante de la estrella en torno a la que giran los planetas cuando pasan frente a ella, en ese momento interrumpen el brillo del astro y los científicos calculan el tamaño y la masa midiendo su radio.
Los cinco planetas interiores descubiertos en el Kepler-11 tienen una masa que oscila entre 2,3 y 13,5 veces la de la Tierra y su “año” dura menos de 50 días, por lo que gira dentro de una región que podría caber en la órbita de Mercurio en nuestro Sistema Solar.
El sexto planeta es más grande y está más lejos por lo que los científicos han podido determinar que tiene un período orbital de 118 días, aunque no han podido calcular su masa, pero aseguraron que seguirán analizando los datos proporcionados por el observatorio.