lunes, 14 de marzo de 2011

Niño genio peruano de 10 años ingresa a la Universidad Pública San Marcos, la Decana de América (Lima-Perú)



 ¡Pequeño gran talento! Jemisson Daniel Coronel Baldeón de apenas 10 años de edad ingresó a la Facultad de Matemática de la UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, luego de haber postulado a dicha universidad en el examen de admisión realizado el domingo 13 de marzo. A dicha prueba postularon 26 mil 751 jóvenes para alcanzar una de las 4507 vacantes que ofreció este año esta casa de estudios, conocida como la Decana de América donde estudio el escritor Mario Vargas Llosa Premio Novel de Literatura .
Cabe resaltar que él, es un niño humilde, proveniente de Huancayo y que estudia becado actualmente en el colegio Saco Oliveros en el 5to grado de primaria, el mismo que le proporcionó a él y a su padre una residencia, dentro de un programa social que ésta otorga a niños de condiciones humildes pero de desempeño resaltante.

viernes, 11 de marzo de 2011

Sábado 12 y domingo 13 admisión en La Universidad Nacional de San Marcos


Este sábado 12 y domingo 13 de marzo se darán los exámenes de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) las prueba sera tomada en esta misma casa de estudios, desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. aproximadamente, aunque el examen tiene una duración de 3 horas exactas. Ahora este admision tiene dos partes el sábado 12 de marzo darán el examen los postulantes a las áreas de humanidades, ciencias sociales, y económico empresariales; mientras que el domingo 13 de marzo, lo harán los postulantes a las áreas de ciencias de la salud, ciencias básicas e ingenierías. En esta oportunidad, los más de 60 mil postulantes intentarán obtener una de las 4 mil 507 vacantes en total que ofrece esta universidad.
El rector de esta casa de estudios, Luis Izquierdo, indicó que se han sumado 6 nuevas carreras entre ellas ingeniería de software, danza y gestión tributaria- ofreciéndose un total de 60 carreras a todos los postulantes. Los resultados lo verán en los siguientes link:
Y el solucionario del examen de admisión San Marcos 2011-II lo podrá ver o descargar desde el siguiente link

Dean todo en el examen, pongan todo lo que hay que poner.
Suerte a todos.

jueves, 10 de marzo de 2011

Kinect bate el récord Guinness de velocidad de ventas






En tan solo cuatro meses Microsoft ha vendido más de 10 millones de unidades de Kinect, su cámara-controlador que permite jugar a videojuegos sin ningún tipo de mando en el cuerpo. Una cifra que le ha permitido entrar en el Libro Guinness de los Records como el“aparato de consumo electrónico que más rápido vende”. ¿Tan rápido?
Kinect salió a la venta durante el mes de noviembre en todos los grandes mercados de videojuegos del mundo, con poco más de dos semanas de diferencia entre unos y otros. En poco más de 25 días aproximadamente2,5 millones de usuarios de Xbox 360 habían comprado este nuevo hardware, lo que equivale a unas 100.000 unidades al día. Pero el éxito no se fraguó en esos primeros días, sino en la tendencia que se ha mantenido en los cuatro meses que lleva a la venta.
Según el Libro Guinness de los Records, Kinect ha vendido “a una media de 133.333 unidades al día para alcanzar un total de 8 millones de unidades en sus primeros días a la venta, entre el 4 de noviembre de 2010 y el 3 de enero de 2011”. Microsoft ha sabido aprovechar el periodo navideño para competir contra Wii de Nintendo, su máximo rival y líder del mercado de videoconsolas de sobremesa.

Guinness da su aprobación

Gaz Deaves, uno de los editores del Libro Guinness de los Records, ha afirmado que se trata de unas cifras muy destacadas. “Las ventas hablan por sí solas”, dijo Deaves. “Podemos confirmar que no hay ningún otro aparato electrónico de consumo que haya vendido tanto en un periodo de 60 días, un logro considerable teniendo en cuenta la fortaleza del sector”.
Con esos números también ha dejado atrás otros productos de semejante éxito como el iPhone 4 o el iPad. Por ejemplo, Kinect ha alcanzado los 2 millones de unidades en la mitad de tiempo que tardó la tableta de Apple. Es más, la tableta de Apple tardó esos 60 días es llegar a la cifra de dos millones, que le sirvieron para tener el antiguo récord.

Las ventajas de Kinect

El éxito de ventas de Kinect tiene dos pilares básicos en los que apoyarse y que le diferencian de la competencia, la fecha y la dependencia de otra plataforma.
Kinect salió a la venta en noviembre, justo en el periodo de expansión del mercado de videojuegos en Estados Unidos. Entre el “black Friday”, que tiene lugar a finales de noviembre, y las navidades se venden el 50% de los videojuegos de todo el año.
Además, Kinect no es un hardware independiente, sino que se trata de un periférico de la videoconsola Xbox 360 de Microsoft. Cuando Kinect llegó a las estanterías ya había unos 50 millones de propietarios de Xbox 360 que solo tuvieron que hacer el desembolso del nuevo hardware.
Muy pronto tendrá un segundo impulso cuando comience a comercializarse de forma oficial como producto para PC, aunque ya es posible piratear Kinect para navegar.

Kinect de Microsoft ¿Por qué se vende tanto?

Kinect les permite a los usuarios jugar con sólo mover su cuerpo, sin necesidad de utilizar un control. El sistema detecta el movimiento y reconoce a personas a través de una cámara y diversos sensores instalados en el dispositivo.

"Aunque no creo que en la actualidad Kinect tiene los videojuegos para convencer a los jugadores más entusiastas, la novedad del dispositivo y una publicidad muy inteligente de Microsoft ha hecho que sea atractivo para la mayoría de los consumidores", le dijo a BBC Mundo Tom Orry, editor de Videogamer.com.
"A pesar de que cuenta con menos de un puñado de juegos que valen la pena comprar, el aparato da la sensación de ser del futuro. También está diseñado para jugarse en familia o frente a amigos, lo que hace que a pesar de su alto precio (en comparación con PlayStation Move), para Microsoft sea fácil venderlo".
Pero más allá de los videojuegos, Kinect ha irrumpido en el mundo tecnológico y de investigación como una plataforma multiuso.
clic
Varios programadores han comenzado a experimentar con el periférico para que éste pueda controlar acciones en computadoras personales, tanto en Windows como en Linux.
Otros científicos están usándolo para controlar robots en terrenos inestables, como escombros de construcciones en zonas de desastre.

Académicos y programadores citan las posibilidades tecnológicas y el precio de Kinect como las principales razones que los llevan a comprar el dispositivo. En vez de gastar miles de dólares en productos especializados, con sólo desembolsar US$150 obtienen el aparato de Microsoft y lo modifican a su gusto.Incluso Microsoft ha mostrado las posibilidades del sistema, creando un humanoide virtual llamado "Milo", con el que es posible interactuar a través de Kinect.
Además, la empresa creadora de Windows realizó una fuerte estrategia de mercadotecnia que comenzó un año y medio antes de que el producto llegara a las tiendas.
En la convención de videojuegos E3 de 2009, la compañía adelantó la innovación a la que entonces llamó "Proyecto Natal", generando así la expectativa de consumidores y analistas, y dando pequeñas muestras del producto entre el anuncio y su lanzamiento en noviembre de 2010.
El proyecto originalmente se llamó Natal porque en esa ciudad brasileña nació el director de incubación de la tecnología, Alex Kimpan.
Kinect puede haber nacido para entretener a videojugadores, pero ahora parece llegar a más rincones que aquellos para los que fue creado.






miércoles, 9 de marzo de 2011

Problema MYO 4 de geometría

Enviado por Diego Cornejo Palacios

En la figura PR=20 Edemostrar que BC es igual a  3, pasen la voz

Importante avance en computación cuántica


Una máquina de resonancia magnética con un cabezal del tamaño de un alfiler es capaz de operar con átomos de nitrógeno incrustados en diamante

El tamaño del cabezal de lectura se ha reducido drásticamente

Hace diez años un equipo de físicos de la Universidad de Stanford e IBM sorprendió al mundo al revelar que había construido un ordenador capaz de utilizar las extrañas reglas de la mecánica cuántica para procesar la información. Una década después, este campo de la informática en el que no parecen haberse producido avances espectaculares, vuelve a ser noticia gracias a una máquina de resonancia magnética con un cabezal del tamaño de un alfiler, capaz de “operar” con átomos de nitrógeno incrustados en diamante. ¿Lacomputación cuántica está de vuelta?

Diez años han pasado desde que el equipo compuesto por físicos de IBM y la Universidad de Stanford, en Silicon Valley, reveló que había construido un equipo capaz de aprovechar las extrañas reglas de la mecánica cuántica para procesar información. Aquel “ordenador cuántico” había sido diseñado especialmente para factorizar números, un problema en el que los ordenadores convencionales han demostrado ser especialmente ineficientes. Con orgullo, el equipo mostró cómo su invento hallaba los dos factores primos del número 15 (3 y 5). A pesar de su aparente simplicidad, ese logro fue una hazaña impresionante. Aquel ordenador pudo realizar esa tarea gracias a que un objeto cuántico -o "qbit"- es capaz de existir en dos estados al mismo tiempo, representando un 0 y 1 simultáneamente. Este tipo de “superposición cuántica” permite que un objeto cuántico pueda operar con 2 bits al mismo tiempo, dos objetos cuánticos lo hagan con cuatro bits de forma simultánea, los siete “qbits” que poseía el ordenador de IBM/Stanford bastan para calcular con 128 bits y así sucesivamente. Se estima que un ordenador cuántico de solo 30 “qbits” sería más potente que cualquier ordenador convencional disponible en la actualidad.
Sin embargo, y a pesar de que la prensa se hizo eco de algunos discretos avances en este campo, en los diez años transcurridos de aquel anuncio ningún laboratorio pudo construir un ordenador cuántico más potente que aquel. El motivo principal detrás de esta falta de avances concretos se encuentra en el corazón mismo del sistema utilizado. En 2001, el equipo trabajó con una técnica basada en la resonancia magnética nuclear, con la que se manipulaban los núcleos atómicos de una molécula de forma independiente. Tal como ocurre cuando un paciente se somete a un análisis utilizando una de estas máquinas, el ordenador cuántico enviaba ondas de radio a los núcleos y luego escuchaba su “eco”. La técnica es bien conocida, y funciona con todo tipo de moléculas, incluidas la acetona, el alcohol, la cafeína y -por supuesto- la elegida por el equipo de IBM/Stanford, un compuesto ferroso llamado perfluorobutadienyl iron.

Nitrógeno y diamantes

Pero esta técnica tiene un talón de Aquiles. La señal devuelta por una sola molécula es demasiado débil, por lo que el ordenador debe utilizar una enorme cantidad de ellas para efectuar sus cálculos. Y esta situación impone severos límites a la escalabilidad del sistema. Este es el principal problema que mantuvo a los físicos estancados durante tanto tiempo. Pero un equipo de la Universidad de Harvard, liderado por Mike Grinolds parece haber resuelto este problema, reduciendo drásticamente el tamaño del “cabezal de lectura” de la máquina de resonancia magnética. Utilizando un potente imán pueden crear un gradiente de campo magnético muy poderoso en un volumen de espacio de sólo unos pocos nanómetros, lo que les permite estimular y controlar la resonancia magnética de electrones individuales. Los miembros del equipo de Grinolds han utilizado su invento sobre muestras de nitrógeno incrustados en diamante. El diamante proporciona una excelente protección contra el medio ambiente, y las reacciones del nitrógeno son fáciles de ver por los fotones que emiten.
Colocando juntos varios de estos objetos de forma adecuada, se pueden crear puertas lógicas cuánticas, funcionales gracias a la nueva técnica de resonancia magnética. Grinold asegura que su descubrimiento tiene "interesantes aplicaciones potenciales, que van desde sensibles magnetómetros a nanoescala hasta procesadores de información cuántica escalables." Este avance es fácilmente duplicable en otros laboratorios. Las muestras de nitrógeno en diamante se utilizan desde hace años, y el equipo de resonancia puesto a punto por Grinold es relativamente simple de duplicar. Si a esto le sumamos el hecho de que quien ponga a punto un ordenador cuántico realmente funcional seguramente será un firme candidato a obtener el Premio Nobel de Física, tenemos todos los elementos necesarios para que la carrera hacia la informática cuántica vuelva a ser emocionante.

Problema MYO 3 de geometría.

Problema enviado por Vanessa Velasquez 
Problema MYO 4
Problema  MYO 2

Problema MYO 2

jueves, 3 de marzo de 2011

¿Qué novedades trae el iPad 2?


Más fino, más potente, con otros colores... El tablet de Apple es una nueva pieza de deseo



Tras semanas de especulaciones sobre su estado de salud, Steve Jobs reapareció el miércoles en público para presentar la renovada versión de su archiconocido iPad, el iPad 2. Un dispositivo del que se han vendido más de 15 millones de unidades de su primera generación, y que con su versión 2.0 confía en asentar su reinado en la floreciente industria de las tabletas.
Pero, tras tanto revuelo y expectación ¿qué novedades reales trae el iPad 2 frente al modelo anterior? Vamos a repasarlas punto por punto:
- Diseño: El iPad 2 tiene una forma más redondeada que su antecesor, lo que otorga más protagonismo a la pantalla. Además, se comercializará en blanco y negro, frente al color plateado del original.
- Potencia: Su nuevo procesador A5 de doble núcleo a 1 GHz otorga al iPad 2 nueve veces más potencia gráfica que el chip A4 integrado en el modelo anterior.
- Pantalla: Sin novedades en este apartado. La tableta de Apple continúa con su pantalla de 9,7 pulgadas, con resolución de 1024x768 píxeles, por lo que no se ha implementado la esperada Retina Displey, disponible en el iPhone 4.
- Dimensiones: El iPad 2 tiene unas medidas de 241,2 x 185,7 x 8,8 milímetros, frente a las 242,8 x 189,7 x 13,4 del primer diseño. En conclusión, es algo más pequeño y un 33% más fino que su predecesor.
- Peso: Además de reducir su tamaño, los de Cupertino también han hecho un 13% más ligera su tableta. Concretamente de 680 a 601 gramos en su versión Wifi y de 730 a 613 en la combo (WiFi+ 3G).
- Cámaras: El iPad 2 estrena este dispositivo por partida doble. Una delantera con calidad VGA y otra trasera que permite grabar vídeos en alta definición (HD) con zoom digital de hasta cinco aumentos. Gracias a la aplicación Facetime, la videollamada disponible en el iPhone 4, llega también al 'tablet' de Apple.
- Conectividad: Gracias a su salida 1080p HDMI, los usuarios podrán conectar su iPad 2 al televisor para disfrutar de contenidos en alta definición.
- Giroscopio: El nuevo modelo incorpora un giroscopio de 3 ejes (similar al del iPhone y el iPod Touch), que se viene a sumar al acelerómetro, el sensor de luz ambiental y el GPS incluídos en el iPad original.
- Smartcover: Una nueva tableta requiere nueva funda. Disponible en diez colores y con versiones en poliuretenano y piel, 'Smart Cover' se acopla perfectamente al dispositivo para proteger su pantalla. Además, el iPad se activa o se pone en reposo automáticamente al levantar o plegar ésta sobre el 'gadget'.
- Batería: Apple se jacta de haber mantenido en 10 horas la autonomía de la batería, a pesar de las novedades implementadas en el dispositivo.
- Sistema operativo: El 11 de marzo y de forma paralela al lanzamiento del iPad 2, estará disponible iOs 4.3, una nueva actualización del SO de Apple que mejorará el rendimiento del navegador Safari, además de convertir a sus dispositivos en puntos de acceso WiFi, para compartir la conexión de datos del móvil.
- Modelos y precio: Se mantienen igual que en el iPad original. Almacenamiento de 16, 32 y 64 GB en dos versiones: WiFi y WiFi+ 3G. Todas ellas, con el mismo precio que la primera generación, y disponibles a partir del 11 de marzo en Estados Unidos y dos semanas después en el resto del mundo. Estamos a la espera del iPad 2.