Mostrando entradas con la etiqueta Harald Helfgott. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harald Helfgott. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

La Medalla Fields este 2014

Del 13 al 21 de agosto se llevará acabo el  XXVII Congreso Internacional de Matemática 2014 (ICM ) en la ciudad de Seul-Korea en donde se premiarán a los matemáticos más brillantes de los últimos años ya sea por sus aportes, investigaciones, contribuciones, divulgaciones científicas, etc. Dentro de los premios están:

La Medalla Fields: La Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas (aunque es conocida por el nombre de Medalla Fields) es una distinción que concede la Unión Matemática Internacional cada cuatro años.  Esta medalla se conceden a uno o más matemáticos, en esta oportunidad se entregarán 4 medallas. Su nombre le fue dado en honor del matemático canadiense John Charles Fields y solo se le concede a matemáticos con edades no superiores a los 40 años, con una retribución de 10.000 Euros.

Un peruano y un brasileño dentro de los nominados

Entre los 22 nominados para el premio Medalla Fields se encuentra nuestro compatriota Harald Helfgott
que en el año 2013 resolvió la conjetura  débil de Golbach, ahora es un teorema que lleva su nombre, y también está en la nominación el brasileño Artur Avila
que por segunda vez consecutiva se encuentra entre uno de los posibles ganadores de la Medalla Fields al igual que el 2010 en la India, a continuación les presentamos los 22 nominados:(en orden alfabético):
Pero no solamente se otorga El Premio Medalla Fields en este ICM 2014, existen otros Premios, los cuales mostramos a continuación:

El Premio Rolf Nevanlinna  El premio fue establecido en 1981 por el Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional y nombrado en honor del matemático finlandés Rolf Nevanlinna (1895-1980). Al igual que la Medalla Fields el premio está dirigido a los matemáticos más jóvenes, El premio fue otorgado por primera vez en el ICM 19 en Varsovia, Polonia, 1983.
El  Premio Carl Friedrich Gauss: es un premio otorgado conjuntamente por la Unión Matemática Internacional y la Sociedad Matemática Alemana de por las contribuciones matemáticas sobresalientes que han encontrado importantes aplicaciones fuera de las matemáticas. El premio recibe su nombre del matemático alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855). Con su estreno en 2006, que se concede cada cuatro años, en la ceremonia de apertura de ICM.
La Medalla Chern:   es un premio de matemáticas, llamado así en honor del fallecido matemático chino Shen Chern-Shiing (1911-2004). El premio es otorgado por la Unión Matemática Internacional y la Fundación Chern Medal (CMF) por los logros sobresalientes en el campo de las matemáticas. El primer premio fue otorgado en el ICM en Hyderabad, India, 2010
El Premio Abel: (por la divulgación de la matemática). El premio anual Abel no está directamente relacionada con la Unión Matemática Internacional, pero es un premio internacional con el apoyo de la Unión Matemática Internacional. El premio lleva el nombre del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829) quien demostró la imposibilidad de resolver la ecuación de quinto grado por radicales. El primer premio fue otorgado en el año 2003, y se otorga anualmente a uno o más destacados matemáticos.
Premio Leelavati: Desde 2010 la Unión Matemática Internacional también concede el Premio Leelavati en la ceremonia de cierre de ICM a reconoce destacada labor de divulgación pública para las matemáticas. Desde 2014 este premio es patrocinado por Infosys.

Para los interesados en el tema:
Página oficial de la ICM2014: http://www.icm2014.org/
El programa completo lo puede ver en: Programa ICM2014 
Los resultados saldrán el 13 agosto a las 11:30 a.m. en el siguiente enlace: Resultados de los ganadores de los premios
Les mostramos un Enlace Relacionado:
La siguiente votación es la que publicó la web: NAUKAS,  analizando los posibles ganadores de la medalla Fields, el post se denomina:: 
¿Ganará una mujer una Medalla Fields en el ICM 2014 en Seúl?
¿Ganará una mujer una Medalla Fields en el ICM 2014 en Seúl?Francisco R. Villatoro 18JUL14 7 Comentarios

Nunca una mujer ha ganado la Medalla Fields, sin embargo, cada año que pasa hay más candidatas. La matemática iraní Maryam Mirzakhani (37 años), Universidad de Stanford, es mi candidata más firme. Tan brillante como ella es la francesa Sophie Morel (34 años), Universidad de Princeton, pero aún podría recibirla en 2018.
Te recuerdo que las Medallas Fields están consideradas, por mucho que le pese al premio Abel de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, el equivalente al Premio Nobel para matemáticos en activo. Hay dos grandes diferencias, se concede a menores de 40 años y se concede cada cuatro años en el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM) de la Unión Matemática Internacional (IMU).
El ICM 2014 se celebrará en Seúl, Corea del Sur, entre el 13 y el 21 de agosto. Conoceremos el nombre de los galardonados en día 13 de agosto. Además de las cuatro Medallas Fields se concederán el premio Rolf Nevanlinna (matemáticas aplicadas a la informática y computación), el premio Carl Friedrich Gauss (matemáticas aplicadas), laMedalla Chern (a toda una vida por y para las matemáticas) y el premio Leelavati (a la divulgación de la matemática).
Por afinidad con mi campo de investigación, análisis asintótico de ecuaciones en derivadas parciales no lineales, me gustaría que fuera galardonada la francesa Sylvia Serfaty (que debe estar próxima a los 40 años), Université Pierre et Marie Curie Paris 6. Tampoco debemos olvidar a la israelí-americana Maria Chudnovsky (37), Universidad de Columbia, que trabaja en investigación operativa y teoría de grafos.
Pero hay muchas más. Por fortuna, hoy en día hay tantas mujeres como hombres menores de 40 años haciendo matemáticas al más alto nivel. Por desgracia no sabría mencionar el nombre de ninguna española y tampoco de ningún español que sea firme candidato a la Medalla Fields en 2014
Mis candidatos más firmes a la Medalla Fields en 2014 son el canadiense-americano Manjul Bhargava (39), Universidad de Princeton, y el estadounidense Jacob Lurie (36), Universidad de Harvard, que ha ganado 3 millones de dólares gracias al Breakthrough Prize in Mathematics (2014). Hace cuatro años uno de mis candidatos más firmes era el brasileño-francés Artur Avila (35), Director de Investigación del CNRS, Francia, pero ahora no lo tengo tan claro. Tampoco tengo claro que el checo-israelí Assaf Naor (39), Universidad de New York, que no fue galardonado en 2010 vaya a serlo este año.
Por afinidad con mi campo de investigación, las ecuaciones en derivadas parciales estocásticas, me gustaría que fuera galardonado el austríaco Martin Hairer (38), Universidad de Warwick. Pero por supuesto hay muchos más candidatos (aquí el listado de apuestas)
Actualizada el 07/agosto/2014 1730 p.m(hora peruana)
y puedes ver los resultados en el siguiente enlace en tiempo real: http://poll.pollcode.com/p6es9_result

Otra información importante relacionada con las posibles ganadoras se encuentra en la web: Matemáticas y sus fronteras publicada el 27 de julo del 2014

Les deseamos todos los éxitos a nuestro compatriota Harald Helfgott en estas votaciones y por supuesto también al brasileño Arthur Avila. visita nuestro facebook
Pueden votar libremente en nuestra encuesta Internacional:
Matemáticas y Olimpiadas Nacional e Internacional: ¿Quién crees que ganará la medalla FIELDS este 2014?
Avila Artur: Brasil 35 años
Bhargava Manjul: Canada 40 años
Borodin Alexei: Ucrania 39 años
Brendle Simon: Alemania 33 años
Breuillard Emmanuel: Francia 37 años
Bringman Kathryn: Alemania 37 años
Chudnovsky Maria: Israel 37 años
Cszornei Marianna
Figalli Alessio: Italia 30 años
Galatius Soren: Dinamarca 38 años
Green Ben: Inglaterra 37 años
Guth Larry: Estados Unidos 37 años
Hainer Martin: Austria 38 años
Helfgott Harald: Perú 36 años
Lurie Jacob: Estados Unidos 36 años
Mirzakhani Maryam: Irán 37 años
Morel Sophie: Francia 34 años
Naor Assaf: Israel 39 años
Saint Raymond Laure: Francia 39 años
Serfaty Sulvia: Francia 40 años
Sheffeld Scott: Estados Unidos 40 años
Venkatesh Akshay: Australia 32 años
  
pollcode.com free polls 
Pasen la voz.
Matemáticas y Olimpiadas Nacional e Internacional

domingo, 4 de agosto de 2013

HARALD HELFGOTT RECIBIRÁ DEL MINEDU DISTINCIÓN COMO EMBAJADOR DE LOS APRENDIZAJES


El Ministerio de Educación impondrá el martes el distintivo “Embajador de los Aprendizajes” a Harald Andrés Helfgott, matemático peruano que resolvió, en abril pasado, la conjetura débil de Goldbach, que se mantuvo 271 años sin resolver.

Luego de la imposición, que se desarrollará en el auditorio Samuel Gleiser de la Cámara de Comercio de Lima, Harald Andrés Helfgott dará la Conferencia Magistral “Comprobación de la Conjetura débil de Goldbach” y responderá preguntas del público especializado.

Para Helfgott, quien nació en Lima en 1977 y trabaja actualmente en el prestigioso Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, en el Perú existe talento y tradición matemática.
“El Perú es uno de los primeros países en que se impartió la enseñanza de esta ciencia. Si bien nos hemos retrasado en los últimos años, no hay nada que un buen sistema aproveche bien este talento”, dijo el autor del trabajo que resolvió la conjetura débil de Goldbach.

Christian Goldbach fue un historiador, hombre de leyes y matemático de Prusia (1690-1764) y planteó su conjetura en el año 1742.


El Ministerio de Educación, posteriormente a la distinción, lanzará la Olimpiada Nacional de Matemática y tendrá como invitado de honor al matemático peruano, cuya pasión por los números nació en su casa.

Su padre, quien escribió libros de análisis y geometría, y su madre, quien era estadística, alentaron ese interés. A los doce años, Harald Helfgott frecuentaba las universidades Nacional Mayor de San Marcos y La Católica para aumentar sus conocimientos.

Vivió en el Perú hasta los 16 años, pero vuelve regularmente a Lima y cuando lo hace da charlas o dicta cursos en el Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines (IMCA) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

viernes, 17 de mayo de 2013

Entrevista al matemático peruano Harald Helfgott

Harald Helfgott. Recuerde ese nombre.
El matemático peruano acaba de hacer historia al hacer pública su demostración de un enunciado de importancia central en teoría de números: la conjetura débil de Goldbach. Este resultado (del que seguramente oiremos más en el futuro) viene a coronar una trayectoria académica de ensueño. A sus 35 años, Helfgott ya se ha hecho acreedor, entre otras distinciones, del Premio Leverhulme, otorgado por la Fundación Leverhulme, del Premio Whitehead, otorgado por la Sociedad Matemática de Londres, y del Premio Adams, otorgado por la Facultad de matemáticas de Cambridge y el St. John’s College. Vive actualmente en París y se desempeña como investigador en el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica).
Inmediatamente luego de que la noticia rebotara en las redes (luego de haber sido mencionada por el matemático australiano Terence Tao en su cuenta de Google+), lo contactamos y accedió a concedernos por e-mail la siguiente entrevista:
Alonso Almenara: La conjetura débil de Goldbach afirma que:
Todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos.
Tenemos expresada en una línea de texto una verdad que no había podido ser demostrada por más de 270 años, y que ha sido descrita por GH Hardy en su famoso discurso de 1921 como uno de los problemas irresueltos más difíciles de las matemáticas.
Curiosamente, el enunciado es entendible por un escolar; su demostración, sin embargo, ocupa 133 páginas. ¿Podría intentar describir para una audiencia de no especialistas algunas de las razones por las que esta demostración ha eludido a los matemáticos por tanto tiempo?
Harald Helfgott: Primero – se logró progresar muy poco antes del siglo XX. El primer gran paso fue tomado por Hardy y Littlewood, en 1923; fueron ellos quienes comenzaron a usar el análisis de Fourier (“método del círculo”) en la teoría de números. En general, la teoría analítica de números – la rama que estudia, entre otras cosas, cuántos números primos hay hasta un número dado, cómo están distribuidos, etc. - comenzó a florecer recién a fines del siglo XIX.
Los trabajos de Hardy y Littlewood, en 1923, y de Vinogradov, en 1937, fueron trabajos pioneros, hechos en una época en que varios conceptos que resultaron ser relacionados a ellos – por ejemplo, la así llamada “gran criba” – aun no habían sido desarrollados o comprendidos completamente. Curiosamente, la importancia de “suavizar” funciones antes de usar el análisis de Fourier era algo comprendido por los analistas, como Hardy-Littlewood, o por los matemáticos aplicados y físicos, o, probablemente, por los técnicos de su estación de radio, pero no se volvió un lugar común entre la gente de teoría de números hasta hace una generación, a lo más.
También se ha requerido bastante tiempo de cálculo, dado el enfoque que seguí, aunque los requisitos de tiempo de máquina, si bien considerables, no fueron enormes. Hace 30 años, había computadoras de suficiente potencia, pero el tiempo de maquina era mucho más costoso, y conseguir acceso a él hubiera sido una larga labor de política académica. En consecuencia, los matemáticos seguían rutas un poco distintas al intentar probar el teorema.
Por lo demás, no es inusual que un problema matemático quede irresuelto por siglos. Ya los griegos se planteaban preguntas que fueron resueltas solo en el siglo XIX.
AA: Su trabajo es el paso final en una serie de avances recientes en la carrera hacia la demostración del teorema débil de Goldbach. Entre los matemáticos contemporáneos que se han interesado en ese tema podemos mencionar al medallista Fields Terence Tao, a quien algunos han catalogado como el matemático más brillante en la actualidad. Tao es quien más cerca ha estado hasta ahora de lograr lo que usted ha logrado, y tengo entendido que él ha estado en contacto con usted y ha ratificado su trabajo. ¿Me podría decir algunas palabras sobre ese contacto entre colegas con un matemático tan admirado que valora y entiende la magnitud de su investigación?
HH: Yo diría que Tao me tiene confianza en esto, y no que lo haya ratificado completamente – ¡todavía tiene que leerlo! Conoce los métodos que he utilizado, hemos compartido ideas en el pasado, hemos hablado del problema... También escribimos un artículo junto con una tercera persona sobre otro tema hace unos años. En estos últimos tiempos, empero, he hablado más del problema con otra gente – por ejemplo, [Olivier] Ramaré, quien logró el resultado inmediatamente anterior al de Tao en 1995.
La mayor parte de los medallistas Fields que conozco son gente sencilla. ¡Los difíciles son los que quisieran volverse medallistas Fields! Claro, a veces los hábitos quedan... Pero es lo mismo en cualquier área.
AA: La aproximación que usted ha usado para lograr estos resultados aún no nos encamina necesariamente hacia una demostración final del teorema fuerte de Goldbach, que estipula que Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos. ¿Podría decirnos algunas palabras al respecto? ¿Tiene planes de atacar este problema?
HH: Me parece que el teorema fuerte de Goldbach es mucho más difícil. Se necesitará un cambio completo de enfoque. No sé si será resuelto en nuestras vidas.
AA: Aunque usted acaba de dar a conocer sus resultados hace muy poco, imagino que ya ha habido algunas reacciones de sorpresa o de escepticismo en la comunidad matemática internacional. ¿Cómo describiría los comentarios que ha recibido?
HH: En verdad la reacción ha sido muy positiva. Varios especialistas sabían que yo trabajaba sobre el problema. Mi trabajo, en general, es conocido en el área, y al parecer se me tiene confianza.
AA: ¿Cómo se inició en las matemáticas? ¿De dónde proviene esa pasión?
HH: De la manera aburrida: de la casa. Mi padre escribió libros de análisis y geometría cuyos borradores leí; mi madre es estadística. Crecí entre libros, y se me alentó en mis intereses. Cuando tenía 12 o 13 años, comencé a ir a grupos de jóvenes que se reunían en San Marcos y la Católica para entrenarse para las competencias (“olimpiadas de matemática”) a nivel latinoamericano. Pronto se nos hizo claro que la competencia no era lo más importante – lo importante era aprender juntos, pedir consejos a estudiantes con más experiencia, y conocer a jóvenes de otros países con los mismos intereses.
AA: Usted ha desarrollado una carrera espectacular en los Estados Unidos y Europa; ha ganado importantes premios y su trabajo ya era conocido en este ámbito en círculos académicos. Sin embargo, estos nuevos resultados van a darle muy pronto un nivel de visibilidad distinto. ¿Cómo se siente ahora y cuáles son sus proyectos a futuro?
HH: Creo que se trata de una buena oportunidad para hacer un poco de divulgación matemática. Ya desde hace tiempo ayudo a organizar cursillos y escuelas de verano dentro y fuera de Sudamérica – probablemente ser visible fuera del ámbito matemático facilite conseguir apoyo.
AA: Este logro que acaba de hacer público va a inspirar a muchas personas. Entre ellas, a escolares y jóvenes matemáticos peruanos. ¿Qué recomendaciones les daría a estas personas que a lo mejor sueñan con embarcarse en una aventura como la suya y dedicar su vida a la investigación en este campo tan competitivo?
HH: Lo mejor es comenzar pronto, de preferencia desde la secundaria, y no limitarse a lo que enseñan en la escuela. Es muy estimulante conseguirse libros con problemas – uno de los primeros textos serios que leí fue precisamente el librito de Vinogradov, de teoría de números. Es igualmente importante ponerse en contacto con otros estudiantes – si uno aprende solo, puede pasar mucho tiempo en cuestiones de poca importancia; se aprende más rápido discutiendo.
AA: Aunque es difícil prever en qué contextos se terminará aplicando un aporte como éste, sé que ha habido avances en la teoría de números que han resultado bastante fructíferos en el campo de la seguridad de la información. Cada vez que alguien manda un e-mail o hace una transacción por internet está poniendo a trabajar resultados obtenidos por alguno de sus colegas. ¿Piensa que sus investigaciones podrían tener un impacto similar?
HH: Dudo que esto tenga aplicación alguna a la criptografía. Más bien, para llegar al resultado final, tuve que mejorar muchas técnicas de varias áreas, algunas de ellas aplicadas. Por ejemplo, necesitaba cotas explicitas para lo que se conoce como funciones parabólicas cilíndricas; estas habían sido utilizadas por mucho tiempo por físicos e ingenieros, pero, si bien había una buena serie de trabajos de alrededor de 1960, no tenían lo que necesitaba, así que tuve que derivar cotas explicitas yo mismo. Estas serán de interés para los especialistas de las ramas aplicadas, quienes ahora, sin duda, retomaran esa parte de mi trabajo y la mejoraran a su vez. Doy un ejemplo menor pero espero que sea bastante típico.
AA: Cuando lo contacté para hacerle esta entrevista, usted me comentó que cada vez que pasa por Lima se vuelve un asiduo oyente de Radio Filarmonía. Me gustaría preguntarle dos cosas respecto a eso: por un lado, cuáles son los compositores o los géneros musicales que más le interesan, y por otro si cree que de algún modo su pasión por las matemáticas tiene una relación con el placer que siente al escuchar música. ¿Hasta qué punto piensa que estos campos están relacionados?
HH: Creo que mi primer contacto con la música de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue a través de radio Filarmonía, cuando todavía era radio Sol Armonía. El gusto me ha quedado; ahora mismo estaba escuchando la tercera sinfonía de Roussel.
Hay probablemente más melómanos entre los matemáticos que en la población en general, o que entre la gente de Letras. Cuando estaba en la escuela de posgrado, a veces había un concierto de fin de año solo de la facultad de matemática, en la cual había muchos buenos intérpretes aficionados. No sé si es un signo de una afinidad profunda o simplemente una tendencia cultural que se ha propagado a través de la comunidad matemática internacional. Probablemente haya un poco de los dos.
En lo que se refiere al otro lado – muchos músicos saben poco de matemática, y la utilidad de la matemática para la composición ha sido limitada: puede decirse que hay un tanto de matemática en Bach o Schoenberg, pero de un tipo muy elemental. Hay algunas ideas explícitamente matemáticas en cierta música de la segunda mitad del siglo XX, pero no creo que haya convencido mucho ni a las audiencias ni a los matemáticos.
Es probable que los lazos más fuertes no sean entre la matemática y la composición o la interpretación, sino entre la matemática y la teoría musical, el diseño de instrumentos, las técnicas de grabación... La teoría musical comenzó como parte de la matemática, con Pitágoras y sus discípulos. Hablé del análisis de Fourier, que no es sino el análisis de frecuencias, y del método del círculo, que es el análisis de frecuencias racionales – eso está cerquísima de la música. El timbre de un instrumento está dado por la intensidad de sus armónicos, aparte del efecto del ruido. Cuando uno toca “la”, no suena solo éste “la”, a 440 hertzios, sino también, en menor medida, “la” a 880 hertzios, “mi” a 660 hertzios (660 = 440 multiplicado por 3/2), “fa sostenido” a aproximadamente 735 hertzios (o casi 440 multiplicado por 5/3),... En otras palabras, se trata de la frecuencia principal multiplicada por racionales de pequeño numerador y denominador. Y, por cierto, sus oyentes también están aplicando el análisis de Fourier de otra manera: al sintonizar su frecuencia, están tomando la intensidad del campo electromagnético alrededor de su antena y aislando el componente de frecuencias en la vecindad inmediata de 102.7FM, para así poder escuchar solo lo que Vds. transmiten.
Fuente: Filarmonia: La radio cultura del Perú